Mucho se ha hablado del acuerdo que firmó Guatemala con Estados Unidos (EE.UU.). Unos están a favor y otros en contra. El presidente Donald Trump asegura que se firmó un convenio de "Tercer país seguro", pero su homólogo guatemalteco, Jimmy Morales, lo niega. Las dudas persisten, pero el documento ya está firmado y esto es lo que dice:
El Acuerdo asegura que es de cooperación relacionada con el examen de solicitudes de protección. Se firmó bajo el abrigo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados de 1967 y la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas Crueles, Inhumanas o Degradantes que data de 1984.
- AQUÍ TE LO CONTAMOS:
Los primeros dos acuerdos obligan a proporcionar protección a las personas que solicitaron asilo a EE.UU., ofreciéndoles, como mínimo, servicios básicos y resguardo en el país. Mientras que el último reconoce el principio de "No devolución", es decir, si le pidieron asilo a EE.UU. y fueron enviados al país para su resguardo, Guatemala no podrá expulsarlos ni devolverlos a su lugar de origen.
- MIRA MÁS ABAJO EL VIDEO
Ambos países se comprometieron a respetar las leyes internas de cada uno, así como los convenios internacionales que han suscrito. Según el documento, EE.UU. sólo se está responsabilizando del proceso de traslado a Guatemala de los migrantes que lleguen a su país y pidan asilo en sus fronteras.
Guatemala no podrá expulsar, ni retornar a los solicitantes de protección, a menos que éste abandone la petición o que le sea denegada por EE.UU., gobierno que será el único que podrá dar por terminado el proceso de solicitud de refugio o asilo. Y los solicitantes deberán reportarse de manera regular con las autoridades estadounidenses en el país.
El documento también da la facultad a Guatemala de evaluar las solicitudes de protección "una por una" para verificar que se cumplan con todas las leyes migratorias del país. Sin embargo, quedó establecido que EE.UU. tomará la decisión final de enviar o no a los migrantes al país.
- Abajo encontrarás un video que preparamos para ti.
Todas las personas que gocen de la medida tendrán libre movilidad en el país. Según el secretario Interino del Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU., Kevin McAleenan, el acuerdo podría entrar en vigencia en agosto.
¿Quiénes podrán pedir asilo?
Pese a que el año pasado más de 51 mil migrantes originarios de Guatemala fueron deportados de EE.UU. y que el país "ayudará" al Gobierno de Donald Trump a resguardar a los solicitantes de asilo, los guatemaltecos no podrán pedir asilo bajo el resguardo del convenio que firmó el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, el viernes 19 de julio en la Casa Blanca.
En conferencia de prensa, el ministro de Gobernación y la canciller Sandra Jovel aseguraron que el convenio aplica sólo para los solicitantes de asilo de El Salvador y Honduras, pero en el artículo 1, inciso 1 del acuerdo, establece que puede ser de cualquier nacionalidad.
- TE PUEDE INTERESAR:
Aunque el acuerdo marco no lo establece, Degenhart aseguró que Guatemala "no aceptará" niños no acompañados, mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestación, personas con capacidades especiales, ni criminales.
- MIRA AQUÍ EL VIDEO:
¿Puede cambiarse?
El acuerdo no está escrito en piedra. En el mismo documento se establece que se hará una revisión trimestral en la que se evaluará la implementación y cómo puede mejorarse. Para hacerlo las dos partes deben avalarlo.
Se fijó una vigencia de dos años, que podría ampliarse con un simple cruce de cartas. Pero, también se acordó que podrá darse por terminado, siempre que el anuncio se haga con una anticipación de tres meses y por escrito.
Los compromisos podrían suspenderse por períodos de tres meses. Ambas partes deben de estar de acuerdo y para hacerlo tiene que ser por escrito y estar de acuerdo los dos países.
- ADEMÁS:
Aunque el acuerdo ya está firmado, aún falta que se elaboren los reglamentos que permitirán poner en marcha el acuerdo. Es decir, se firmó un acuerdo marco, pero se requiere de las instrucciones.
¿A qué nos enfrentamos?
La prosperidad económica de EE.UU. lo convirtió en el sueño americano de miles de personas. Sólo en 2018 recibió 92,959 peticiones de asilo de personas que comprobaron un "temor creíble" y que buscaban ingresar por la frontera sur, es decir, México. Esta cifra es 67% más alta que 2017 cuando las peticiones llegaron a 55,584.
Todas estas personas serían candidatas para ser enviadas a Guatemala. Es decir, en dos años tendríamos un crecimiento poblacional de 148,543 personas que buscarán oportunidades económicas y sociales en el país.
Aunque el acuerdo concluye diciendo que no debe de obligar a ninguna de las dos partes a erogar o comprometer fondos de su Presupuesto, surge la interrogante ¿tendrá algún impacto en la economía y en la demanda de servicios sociales el ingreso de solicitantes de asilo?
¿Es Guatemala un "Tercer país seguro"?
La forma en que se firmó el acuerdo ha generado muchas críticas y dimes y diretes. Además, hay varias contradicciones. Por un lado, Donald Trump y las autoridades de EE.UU. hablan de un acuerdo de "Tercer país seguro", pero en Guatemala el presidente Jimmy Morales y sus funcionarios lo niegan.
Todo ello ha generado confusión. Pero, luego de explicar qué firmó Guatemala, te contaremos qué es un "Tercer país seguro" y tú sacarás tus conclusiones.
Se le denomina "Tercer país" porque el primero es del que se huye, el segundo al que se desea ir, en este caso EE.UU., y el tercero, que sería Guatemala, es el país al que enviarán a los que solicitaron asilo al segundo.
Mientras que el jefe interino del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, Kevin McAleenan, describió el acuerdo como: "Digamos que una familia hondureña atraviesa Guatemala hacia la frontera de EE.UU., queremos que se sientan seguros de pedir protección y asilo en el primer punto posible. Y así, Guatemala, contando con un proceso de asilo disponible para esa familia, podría evaluar si existe una solicitud de asilo apropiada; una solicitud por persecución política, racial, étnica o religiosa que debería hacerse en el primer punto posible".
Continuó: "Si en lugar de so, ellos hacen el viaje completo hacia la frontera de los EE.UU. en manos de los traficantes, se les podría regresar a Guatemala si desean solicitar asilo. Así que así es como funcionaría el proceso".
Para un "Tercer país seguro" no basta con tener buena voluntad para ser considerado "Tercer país seguro", hay condiciones mínimas que se deben de cumplir para tener esa categoría. La principal es garantizar a los solicitantes que no van a ser retornados a su país, pues se supone que están en riesgo.
Además, se debe asegurar el derecho de vivienda, seguridad social, servicios básicos, empleo y educación. También tienen derecho a la reunificación familiar y los solicitantes deben de tener un vínculo cercano y cultural con el "Tercer país seguro", para que la adaptación no sea difícil.
Las personas que solicitan asilo también deben de cumplir requisitos como estar siendo perseguidas por su raza, nacionalidad, religión, opinión política o por pertenecer a un determinado grupo social.
Pero si no cumple con ello, tiene otras opciones como el comprobar que sufrió violencia sexual, extorsión, incesto, prostitución forzada, chantaje, trata de personas, violencia doméstica, tráfico humano, inseguridad, y para los menores de 21 años, también podrían pedirlo por haber sufrido abuso, negligencia o abandono.
- NO DEJES DE LEER: