La última vez que se registró un incremento en el precio del pan fue en 2022. Ahora, en este 2025, algunas panaderías han decidido mantener el costo, pero sacrificando el tamaño.
OTRAS NOTICIAS: EE.UU. exige a Guatemala resolver trámites engorrosos y regulaciones complejas
En los últimos días, algunos guatemaltecos han alertado por el tamaño del pan en diferentes panaderías, destacando que el tamaño se ha reducido. Mientras, que otros negocios, han colocado carteles para anunciar un incremento en sus precios.
A finales del año pasado, incrementó el precio de la harina en el país, tras una escalada que se detuvo en julio para después alcanzar un punto bajo en noviembre, pero en diciembre empezó a subir de nuevo. Se trata de un producto con fluctuaciones de precios por factores económicos y estacionales.
Mientras esto ocurre, en los diferentes negocios se observa una reducción en el tamaño del pan. El motivo, según varios dependientes y propietarios entrevistados, es por el incremento en el precio de la harina. Sin embargo, buscan mantener los precios, los cuales en este momento están en un promedio de 3 unidades de pan de manteca por Q1.
"Hace más de cinco o seis días, en donde compro mi material, me indicaron que el costal estaba más caro, entre Q165 y Q170 y así con otros materiales como azúcar glass a Q6 la libra, pero ahora está a Q7.50 y la maicena costaba Q4 y ahora está a Q8", indicó Elmer Sagastume, panadero en Villa Lobos.
En cuanto a la manteca vegetal, que antes se conseguía a Q7.50 o a veces Q9, pero ahora está a Q13. Algo parecido sucede con la mantequilla hojaldre, abtes costaba hasta Q45 la barra de 5 libras, pero ahora está en Q58, mientras que el cartón de huevo jumbo, estaba a Q32 o Q33 y ahora a Q38.
Doña Angelina Jiménez, en la zona 2, dijo que compran leche para empanadas y antes le costaba Q9, pero ahora está a Q11.
Pablo Matheu, exintegrante de la Gremial de Productores de Harinas de Trigo, explicó que si bien ya no está en ese negocio, recuerda que antes, cuando se daban estos incrementos, muchas veces se vendía producto más pequeño y con materiales menos consistentes. "El pan se desmoronaba", describió.
Avisan a clientela
No todos buscan mantener los precios y otros que ofrecen más barato, luchan por salir adelante. Por ejemplo, la panadería Los González, ubicada en la zona 1, ya avisó a su clientela que a partir del 23 de marzo subió el precio para no afectar el tamaño.
En el negocio se informó que la harina subió hace 15 días, ya que el quintal estaba a Q340 y subió a Q380, en el caso de la levadura costaba Q12 y ahora está a Q15 la libra y también les afectó el incremento del precio del gas.
La panadería es conocida por los precios bajos y a partir de esa fecha, la fila de francés comenzó a cobrarse a Q2.50 y no a Q2 como antes, aunque el precio sigue más bajo que en otras visitadas.

El precio de la harina suave para hacer pan dulce subió a finales del año pasado, explicó personal de una empresa productora de harinas, quienes describen que en este momento, ese producto, de la marca más económica, se vende a Q163 las 50 libras y Q326 las 100 libras.
En la calle, se observa una tendencia a mantener el precio, por ejemplo, Carlos Salguero, un panadero de la zona 12, confirmó que, en su caso, sintió el incremento, pero él pagó la semana pasada Q168 por las 50 libras.

Monitoreo internacional
De acuerdo con el último monitoreo de la FAO, publicado el 14 de marzo último, los precios mundiales de exportación de trigo aumentaron intermensualmente en febrero de 2025.
"La escasez de suministros internos, sumada a una moneda más fuerte en la Federación Rusa, provocó un aumento del 4% en las cotizaciones del trigo ruso (molino, 12,5%)", indicaron.
Agregaron que ante la desaceleración de las exportaciones de la Federación Rusa, la mayor demanda y la preocupación por las condiciones desfavorables de los cultivos en algunas zonas, contribuyó a un aumento del 4% en los valores de referencia de Estados Unidos (EE. UU. n.° 2, Hard Red Winter).
Además, los precios de Argentina (12%, Up River) "también aumentaron un 4% en febrero, ya que su ritmo de exportación superó el nivel del año pasado gracias a su precio competitivo y a una mayor oferta estacional".

Enrique Lacs, experto en temas económicos y exviceministro de Economía, explicó que la harina de trigo se trata de un producto de importación sujeto a otros factores que podrían incidir en ese comportamiento.
Por ejemplo, la fila de contenedores en los puertos, una escasez de granos, u otras condiciones de mercado.

Precio estable
Hasta el momento, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) no ha visto reflejos de incremento en el precio del pan ni de la harina, por lo menos en las últimas dos semanas, confirmó el vocero Carlos Vásquez.
El último monitoreo, emitido al 2 de abril, muestra que el pan dulce y el francés presentan precios estables.

