Valeria Sierra fue becada en el programa "Space For All Nations" (Espacio para todas las naciones) de The International Institute of Administrative Sciences - IIAS, ahora contó cómo fue su experiencia.
OTRAS NOTICIAS: De Xela a la NASA: Paula Ixquiac Madrigales representará a Guatemala en el espacio
La guatemalteca compartió en una entrevista a Soy502 cómo vivió la gravedad 0 y qué conoció en esta semana de estudios e investigación.
Participa desde hace más de 3 años en la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales AGICE y así se enteró de esta oportunidad. "Fue una linda coincidencia pues había estado trabajando durante un año en un proyecto junto a mi equipo, que se ajustaba a lo que se requería para participar, le dije a uno de mis colegas y nos animamos, teníamos que hacer una infografía que respaldara lo que trabajamos ante un jurado y quedamos", dijo.

¿Qué la llevó a la Ingeniería Química?
"Siempre he sido curiosa, desde pequeña le preguntaba a mi mamá el por qué de las cosas y ella con paciencia me decía: ¡investígalo tú!, nunca me cortó las alas siempre tuvo paciencia". "Me gusta saber la composición de todo a mi alrededor, así que decidí estudiar ingeniería química, además me gusta innovar", agregó.
En Space For All Nations
"Hice una gran amiga, una estadounidense de New Jersey previo al viaje, mientras recibíamos clases en línea para introducirnos a la teoría, ya en el lugar, el primer día aprendimos de las capas de la tierra y las coordenadas de la posición del sol, cómo funciona el cuerpo en el espacio".
"Los días siguientes iniciamos con la práctica: el uso de la cámara hipobárica, que simula las condiciones de baja presión atmosférica y baja concentración de oxígeno a grandes altitudes, para experimentar tener el cuerpo sin oxígeno, llegando a 20 mil pies, como dato curioso cada persona tiene diferentes reacciones y yo no tuve ninguna, esto puede llegar a ser más peligroso".
"Luego entramos a la práctica en la avioneta acrobática, allí se experimenta la fuerza g y la gravedad cero, que es cuando se flota, es una emoción inexplicable, fueron los 20 minutos más emocionantes de mi vida", contó.
¿Qué quedó de esta experiencia?
"Quiero retornar a mi país esta experiencia que, sino fuese por AGICE y mi catedrático, Msc. Gamaliel Zambrano, director de las carreras de Ingeniería Química, Química Industrial y Biotecnología Industrial de UVG, no habría pasado, él siempre nos instó a continuar nuestro proyecto, por el que logramos obtener la beca", dijo.
"Actualmente me dedico a biocombustibles, otra de mis pasiones, este programa me hizo darme cuenta que los aviones me gustan y algún futuro los biocombustibles y los aviones serán mi vida".
Ingresar a "Space For All Nations", me contactó a investigadores conocidos, incluso dos personas de este programa fueron seleccionadas para ser astronautas", explicó.

El proyecto ganador
La estudiante de Ingeniería Química junto al Licenciado en Química, Federico Tzunux, obtuvieron el primer lugar en el AGICE Space Hackaton, un evento que reunió a más de 30 mentes brillantes en la Universidad del Valle de Guatemala.

Su investigación fue el "azucalímetro" y propone una alternativa para la construcción en la superficie lunar, utilizando ceniza de caña de azúcar, un gran potencial para la exploración espacial sostenible.
LEE: La científica que ha transformado la ciencia y la tecnología en Guatemala
Por su investigación recibieron la beca para el curso AST101 de Fundamentos de Astronáutica, IIAS y Valeria recibió la beca completa, por ello se encuentra en Florida, Estados Unidos, realizando investigaciones y representando a Guatemala.

En qué consiste el curso AST101
Se trata de un programa totalmente inmersivo que introduce al estudiante a los conceptos y la planificación sistemática de misiones científicas de vuelos espaciales tripulados.
MIRA: Sophia Guerra, la guatemalteca que triunfa en el sóftbol de EE.UU.
Este fue diseñado e instruido por antiguos instructores astronautas de la NASA y científicos del equipo del IIAS. Valeria tendrá conocimiento teórico y práctico, incluyendo entrenamiento en vuelo de fisiología aeroespacial en alta gravedad y microgravedad, utilizando un avión acrobático.
Este se usa para un entrenamiento de concienciación sobre la hipoxia a gran altitud, simulación de misiones espaciales, introducción a la simulación de un vuelo espacial suborbital y el uso de trajes espaciales presurizados.

TE PUEDE GUSTAR: Alejandra Paniagua-Avila, la científica que exalta a Guatemala con su labor
Hace historia
Valeria es la primera estudiante guatemalteca en el curso de fundamentos de astronáutica y sin ningún costo. La beca le incluyó el vuelo ida y vuelta, alojamiento y el costo del curso AST101, que tiene un valor aproximado de $4,500 y $5,500.
La oportunidad se dio gracias a la colaboración entre la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales (AGICE), el Congreso Espacial Centroamericano (CEC) y el programa Space For All Nations del IIAS, que busca impulsar la participación de naciones emergentes en la exploración espacial.
¿Qué es AGICE?
Es la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales. Si gustas integrarte puedes ingresar aquí y escribir al correo: infoagice@gmail.com. Si deseas saber más de IIAS ingresa aquí. Ingresa a más información al congreso espacial centroamericano aquí.
MIRA: Producción de guatemalteco llega a Disney Plus
Valeria Sierra, la guatemalteca que se abre camino o al espacio. @soy_502 #AGICE #Guatemala pic.twitter.com/xacg8bu8sg
— Selene Mejía (@SeleneMSoy502) April 9, 2025
Valeria Sierra de Guatemala en la beca del programa “Space for all nations” para el curso AST101 del IIAS en Florida, Estados Unidos. @soy_502 #AGICE pic.twitter.com/iKDBSCtRBs
— Selene Mejía (@SeleneMSoy502) April 9, 2025
