Aunque sea una buena noticia que el gobierno de EE.UU. haya dado 90 días antes de aplicar los aranceles, el sector exportador guatemalteco, sigue preocupado.
OTRAS NOTICIAS: EE.UU. exige a Guatemala resolver trámites engorrosos y regulaciones complejas
El sector exportador guatemalteco sigue preocupado pese a la moratoria dispuesta por el gobierno de Estados Unidos a los aranceles que, en el caso de Guatemala, aplica para un 10 por ciento.
Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explicó que la comunicación hasta este miércoles no es oficial por parte del gobierno de EE.UU., aunque dijo que se puede entrever, con el posteo que hizo el presidente Donald Trump, que aún hay esperanza para Guatemala.

"Si bien el tema de los avances en la guerra mercantilista es preocupante, también hay un lado positivo y es de que Guatemala, al tener el 10%, ya ha tenido un plan para poder cubrir ese desabastecimiento de productos a nivel global", especificó.
Sin embargo, destacó que da la impresión según la publicación de Trump, que aquellos países que estaban por arriba del 10%, bajarían a ese porcentaje, lo que implicaría que Guatemala se mantenga como está.
"Es una primera interpretación que uno podría hacer, si uno lee la redacción despacio no queda claro que va a haber algo abajo del 10". Nosotros (Guatemala) mientras México mantenga el 0%, mantenemos la desventaja que ya presentábamos, eso significa que aunque es una buena noticia, no totalmente", comentó.
Mientras tanto, siguen las mesas entre los empresarios guatemaltecos y las autoridades del Ministerio de Economía.

Sobre las barreras arancelarias
Luego de que EE.UU. formulara el Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025, y mostrara las barreras arancelarias encontradas por cada país, en el caso de Guatemala, se pide resolver "engorrosos" trámites, propiedad intelectual, participación en licitaciones, contrabando, entre otros.

EE.UU. indicó que empresas estadounidenses han señalado que las leyes y regulaciones complejas y las decisiones judiciales inconsistentes crean barreras para la inversión en este país.
Carballido considera que algunas de las barreras descritas por EE.UU. para abordar en Guatemala, podrían sortearse fácilmente, esto debido a que son cuestiones administrativas que incluso, se pueden resolver a nivel ministerial.
"Hay varios temas que son de interpretación y administración del sector público, por ejemplo, inspecciones que no requieren un cambio de ley", comentó.
Por aparte, citó que los temas más complejos son los de derechos de autor, propiedad intelectual, corrupción y preferencias de algunos para las compras gubernamentales de los posibles compradores internacionales.
