Las redes sociales no solo sirven para el ocio y el entretenimiento. También puede ser una plataforma para difundir contenido desde lo artístico, lo literario y educativo.
Así fue como nació la cuenta en Twitter @PopolVuh_GT, en la cual se publican los relatos del libro antiguo de los mayas a través de publicaciones diarias. Pero, ¿Cómo surgió esta iniciativa?
“Este es el cuarto año que llevo a cabo esta lectura en tuits. Programé un algoritmo que corta el texto en trozos y los va posteando sucesivamente durante un mes, hasta el 30 de mayo, Día Nacional del Popol Vuh. Creo que el Popol Vuh es el libro más representativo de Guatemala en el mundo”, relata José Samuel Mérida, el creador de este proyecto literario en Twitter.
Nombres de animales en K'iche':
— El Popol Wuj en tuits, del 30/abril al 30/mayo (@PopolVuh_GT) 30 de abril de 2019
tz'i'
me's
ch'o
imul
atit wakax
aq
tutz'
k'oy
utiw
sanik
xi'r
penpen
kumatz
nima xpa'ch
kok
kär
nïm kär
no's
q'anawaj
ak'
q'awinäq
raq juyub'
kyej
masat
sotz'
töq
Debido a que esta plataforma evolucionó, esto le permitió al ingeniero eléctrico contar con mejores textos para la comprensión del lector.
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Ésta es la primera relación, el primer discurso. #PopolVuh 0% https://t.co/SxX7sdpiT4
— El Popol Wuj en tuits, del 30/abril al 30/mayo (@PopolVuh_GT) 30 de abril de 2019
“Los primeros años los tuits eran de 140 caracteres, pero ahora con 280 caracteres los trozos son más completos y se lee mejor. Este año van a salir más de 900 en total. Este proyecto es un hobby y un aporte que hago como ciudadano para la promoción del arte y la cultura en Guatemala”, destaca Mérida.
No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. #PopolVuh 0%
— El Popol Wuj en tuits, del 30/abril al 30/mayo (@PopolVuh_GT) 30 de abril de 2019
En crecimiento
El creador de este proyecto cuenta que desde la aparición en Twitter, los seguidores han aumentado, así como las interacciones que ayudan a difundir cada vez más los escritos del Popol Vuh.
“Al público le gusta el proyecto y se interesa en la lectura del Popol Vuh. La gente apoya y participa al retuitear los textos a sus seguidores”, destaca.
Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. #PopolVuh 0% … https://t.co/cSARfxy7AP
— El Popol Wuj en tuits, del 30/abril al 30/mayo (@PopolVuh_GT) 30 de abril de 2019
Mérida resalta que es un apasionado por estos relatos, una joya de la cultura maya.
“A mí me gusta el Popol Vuh como literatura y por su lado humano: es una colección de relatos míticos y memorables que cumplían la función de transmitir lecciones fundamentales a las siguientes generaciones, específicamente desafía a los hijos a superar y reivindicar los esfuerzos de sus padres”, apunta.
Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos, y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá — Huracán. #PopolVuh 1%
— El Popol Wuj en tuits, del 30/abril al 30/mayo (@PopolVuh_GT) 30 de abril de 2019
A partir de este 30 de abril, la cuenta relatará el Popol Vuh, por si estás interesado en esta lectura o recordar algunos datos que has olvidado, puedes llevar el hilo del libro antiguo de los mayas en la palma de tu mano.
- TE PUEDE INTERESAR: