La Universidad del Valle realiza una investigación que explora el potencial de hongos nativos para combatir el cáncer.
OTRAS NOTICIAS: Jóvenes exploran sus oportunidades académicas en Experiencia UVG
La investigación se realiza en el Laboratorio de Biología Celular de la Universidad del Valle (UVG), coordinada por el Centro de Estudios en Biotecnología, con apoyo de Bioquímica, Microbiología e Ingeniería Biomédica.
Este proyecto refleja el compromiso de la UVG con la ciencia aplicada, utilizando la biodiversidad local para crear soluciones innovadoras y sostenibles frente a retos globales como el cáncer.
El proyecto es liderado por el Doctor Diego Archila, investigador del Departamento de Bioquímica y Microbiología, del Departamento de Ingeniería Biomédica y del Centro de Estudios en Biotecnología, a la mano de cuatro destacadas estudiantes de la Universidad del Valle: la investigadora Kiara Mejía, Gabriela Lemus y Vanessa Fernández, quienes trabajan en tres objetivos clave:
- Identificar las rutas y genes implicados en el proceso de muerte celular.
- Determinar si los compuestos bioactivos responsables son azúcares o metabolitos secundarios.
- Evaluar el impacto de estos extractos sobre el sistema inmune, considerando su posible efecto sinérgico contra la progresión de la enfermedad.
Además, desean identificar los mecanismos moleculares detrás de este fenómeno, así como las moléculas responsables, con el objetivo de replicarlas mediante biología sintética y proteger la biodiversidad del país.

LEE: Experiencia UVG: Si quieres formar parte de esta universidad, únete al recorrido
Una investigación innovadora
Sobre los detalles de la investigación, la UVG está desarrollando una novedosa línea que estudia el potencial bioactivo de hongos nativos para combatir el cáncer. Los resultados iniciales indican que ciertos extractos etanólicos podrían frenar el crecimiento de células tumorales sin dañar las células sanas, lo que plantea posibilidades para desarrollar terapias complementarias, accesibles y basadas en recursos naturales.

TAMBIÉN: Estos son los detalles de la Feria de Becas UVG
Como parte del enfoque en compuestos naturales, también se han iniciado investigaciones complementarias sobre el potencial de extractos de hongos en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Esta línea de estudio está a cargo de Ana Sofía Corzo, estudiante del Departamento de Bioquímica y Microbiología.
Revelan efecto de extractos de hongos en células cancerígenas
En 2024, se realizaron pruebas piloto, por la Licenciada Luisa Rivera del Departamento de Bioquímica y Microbiología y la Ingeniera María Elena Pérez, Departamento de Ingeniería Biomédica, se enfocaron en líneas celulares derivadas de cáncer de cerebro y mama, así como en una línea no cancerígena derivada de riñón.
Los resultados revelaron una reducción de hasta 80% en la viabilidad de las células tumorales, sin alteraciones en las células sanas. Estas observaciones fueron validadas mediante microscopía y ensayos de función mitocondrial.
TE INTERESA: Calusac anuncia fechas de inscripción a cursos intensivos de inglés
