Algunas personas aprendieron de manera muy esporádica sobre la numeración con el sistema maya. Los puntos y las rayas son los que más fácil vienen a la mente. Sin embargo, en Yucatán y Quintana Roo, este sistema se emplea en los programas educativos de los estudiantes de primaria.
Originalmente, el sistema de numeración maya tiene una base vigesimal, es decir, se agrupa de 20 en 20; sin embargo, Luis Fernando Magaña, doctor en Física e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), lo adaptó para emplearlo en un programa de enseñanza de matemáticas mayas que permite operar con sus símbolos y así facilitar el aprendizaje a estudiantes de educación básica.
"Este sistema es más allá de enseñar matemáticas, enseña a pensar analíticamente, estructuralmente", explica su creador.
Por ahora, este programa educativo sólo se imparte en 66 escuelas públicas de 20 municipios de las regiones de Valladolid, Peto, Maxcanú, Ticul y Sotuta, así como la escuela privada Modelo, en Mérida.
En principio, se enseña a utilizar los símbolos para representar los números. Para formar los números, el punto se acumula para representar del 1 al 4; luego, el 5 se representa con la raya; del 6 al 9 se forman colocando puntos sobre la raya.
Después de ello, se enseña a realizar las operaciones básicas de la aritmética: suma, resta, multiplicación, división y raíz cuadrada. Y no sólo eso: la metodología contempla incluso el uso del punto decimal, explicó Trinidad Díaz, directora de primaria de la Escuela Modelo, donde se enseña este sistema.
Además, se utiliza el llamado ábaco maya, un tablero en el que se colocan cuentas y piezas de madera para representar los números.
Entre 2009 y 2014, el doctor Magaña capacitó a alrededor de 500 profesores en el uso de esta metodología para la enseñanza de matemáticas desde nivel preescolar y primaria.
- TE PUEDE INTERESAR:
*Con información de El Financiero