De 10 partidos contendientes de izquierda y derecha del espectro político de El Salvador, la población debe elegir este domingo a los 84 diputados a la Asamblea Legislativa, autoridades de 262 alcaldías y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
___
OTRAS NOTICIAS: El Salvador inicia la vacunación contra el Covid-19
___
Los salvadoreños comenzaron a votar este domingo para renovar el Congreso, las alcaldías y los diputados al Parlamento Centroamericano, en unas elecciones cruciales para el presidente Nayib Bukele, en su aspiración de afianzar su poder con una mayoría legislativa.
Los 1,595 centros de votación en todo el país abrieron a las 7 de la mañana de este domingo, para una jornada de 10 horas vigilada por unos 40 mil efectivos de seguridad, entre policías, militares y observadores internacionales.
Minutos antes de que abrieran las mesas, se podía observar filas de votantes con mascarillas como prevención de contagios de covid-19.
"Esperamos vivir en este día una jornada electoral pacífica, una verdadera fiesta cívica coronada por una participación masiva del electorado", declaró Dora Martínez, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en una cadena de radio y televisión.
La elección
De 10 partidos contendientes de izquierda y derecha del espectro político, los salvadoreños deberán elegir a los 84 diputados a la Asamblea Legislativa, autoridades de 262 alcaldías y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Pero, las encuestas presagian el fin del control que, desde 2018, mantienen en el Congreso la derechista, Alianza Republicana Nacionalista (Arena), y el exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda).
Esos partidos dominaron la política de El Salvador desde la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992, que puso fin a 12 años de guerra civil, hasta que Bukele llegó al poder en 2019 como una alternativa al bipartidismo.
Consolidación en el poder
La votación de este día podría marcar la consolidación en el poder del mandatario si logra alcanzar una mayoría legislativa con sus partidos aliados Nuevas Ideas (NI), que ayudó a formar, y Gran Alianza Nacional (Gana), que le postuló a la Presidencia.
El analista y profesor de ciencias políticas, Juan Ramón Medrano, consideró que están en juego los dos extremos: que el Presidente controle el Legislativo con una mayoría de NI y Gana; o que Arena y el FMLN mantengan la mayoría de escaños.
No obstante el alto nivel de aceptación que ha tenido la gestión de Bukele, "para la democracia nunca es bueno que el poder esté concentrado en un solo partido y en manos del Presidente, porque los pesos y contrapesos son los que permiten que no haya abusos de poder", advirtió Medrano, a la AFP.
Con control del Legislativo, Bukele podrá incidir en los nombramientos en la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría y la Fiscalía, con las cuales ha tenido disputas, así como promover reformas constitucionales de su interés.
Días antes de la contienda, la Conferencia Episcopal de El Salvador denunció la violencia "exacerbada" que imperó en la campaña, y que cobró la vida de dos militantes del FMLN, e instó a los salvadoreños a acudir a las urnas pensando en el futuro.
Estos hechos ocurrieron días después de que Bukele criticara los Acuerdos de Paz y cuestionara el trabajo de los firmantes en favor de las víctimas.
"Votemos siguiendo la voz de la conciencia rectamente formada y pensando en el futuro", pidieron los obispos católicos.
Los resultados preliminares de la contienda podrían conocerse hasta la medianoche de este domingo, o a primeras horas del lunes. Aunque los resultados oficiales podrían demorar hasta 15 días.
- TE INTERESA: