La Cámara del Agro dio a conocer los aspectos que están en juego si Guatemala se mantiene con el 10% de arancel impuesto por el gobierno estadounidense.
OTRAS NOTICIAS: Empresas guatemaltecas han pagado US$2 millones en aranceles en EE.UU.
De acuerdo con la Cámara del Agro (Camagro) se deben tomar en cuenta varios aspectos en caso Guatemala mantenga el 10% de aranceles requeridos para ingresar en el mercado estadounidense.
Para iniciar, mencionan que lo anterior podría provocar una pérdida de competitividad para sectores agroexportadores clave, así como de empleos rurales, más un aumento en la migración regular.
"Guatemala debe ser excluida del esquema de arancel recíproco para preservar el acceso preferencial que ha construido por décadas con Estados Unidos", manifestó la Camagro.
Por aparte, los empresarios del sector agrícola mencionan que también está en juego el empleo formal en el sector exportador y el atractivo para la inversión productiva.
A la lista añadieron la posición estratégica del país en cadenas regionales de valor y recordaron que más de un millón de empleos en Guatemala están vinculados de manera directa o indirecta a la actividad exportadora agrícola, con énfasis en EE.UU.
El país gobernado por Donald Trump representan más del 32% de las exportaciones totales de Guatemala y es el principal destino del café, banano, azúcar, vegetales y frutas frescas, explicaron.

Sobre los empleos
La Camagro considera que la situación preocupa porque miles de empleos rurales y urbanos dependen de las exportaciones hacia Estados Unidos.
Además, remarcaron que esta situación encarece los productos guatemaltecos en comparación con países que los tienen libres, por ejemplo, México.
El jueves último, Donald Trump amenazó al gobierno mexicano de imponer aranceles e incluso sanciones, si no cumple un tratado establecido en 1944 sobre Texas y el uso de agua.

TE RECOMENDAMOS: Trump pone en "pausa" 90 días los aranceles "recíprocos" para todos menos China
Incluso, la Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Exterior (Cencit), dio a conocer que el sector exportador guatemalteco empezó a sentir el impacto del arancel impuesto por el gobierno de Estados Unidos, consistente en un 10%.
Señaló que los empresarios ya han pagado más de US$2 millones, a pocos días de haber entrado en vigencia la medida del aracel del 10%.
La última excepción
Por el momento, Estados Unidos descargó los productos de alta tecnología de la cuota arancelaria. Esto incluye teléfonos inteligentes, computadoras y otros aparatos electrónicos.
Las exenciones se aplican en particular a los dispositivos electrónicos importados desde China, cuyos productos están gravados con un 145% a su entrada en Estados Unidos, dio a conocer la Agence France Press (AFP).
