El Ejecutivo presentó su "hoja de ruta", luego de la decisión de la administración de Donald Trump de establecer un 10% para todos los productos de exportación a EE.UU.
OTRAS NOTICIAS: La Ronda: Esto dice Bernardo Arévalo tras la disputa por el salario de Karin Herrera
El presidente Bernardo Arévalo aseguró, durante "La Ronda" que el Ejecutivo se ha planteado una "hoja de ruta" a través de la cual buscarán una eventual reducción o eliminación del arancel establecido por al administración de Donald Trump a los productos de exportación guatemaltecos.
Según Arévalo, este esfuerzo se hará en unión con el sector privado, para identificar las medidas que sean necesarias adaptar. Para ello, el mandatario convocó a una reunión este martes 8 de marzo, donde también participarán otros funcionarios de los ministerios de Economía y Finanzas.
"Ya contamos con una hoja de ruta que parte de las barreras no arancelarias que el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) ha ya indicado con fecha 1 de abril que deben ser abordadas como parte del proceso de facilitación del comercio entre ambos países", dijo.
También comentó que, como parte de su estrategia, se estarán llevando a cabo visitas técnicas funcionarios de Gobierno en conjunto con el sector empresarial, para que el país pueda alcanzar los acuerdos para reducir o eliminar los aranceles impuestos.
"Quiero enfatizar que como país creemos que esta situación no debe de ser resuelta en el marco de una guerra arancelaria, sino que mediante una negociación donde ambos países encontremos los mecanismos para reducir, mitigar o modificar el alcance de estas medidas", subrayó el mandatario.
#LaRonda: El presidente Bernardo Arévalo aseguró que Guatemala cuenta con una "Hoja de Ruta" relacionada con el incremento de aranceles establecidas por la administración de Donald Trump en EE.UU.
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 7, 2025
"Esta situación no debe resolverse con una guerra arancelaria", dijo.@soy_502 pic.twitter.com/zwIDxdx0qT
Mientras que el canciller Carlos Martínez explicó que la diplomacia de Guatemala en EE.UU. tuvo ya "contacto" con la oficina del Representante Comercial en ese país, quien ve la política comercial y la negociación es una posibilidad que la otorga la orden ejecutiva, por lo que se recurrirá a ese espacio para mejorar las condiciones de Guatemala.
Estrategia
Aunque la ministra de Economía, Gabriela García, no quiso entrar en detalles respecto a la estrategia planteada en la "hoja de ruta" aseguró que básicamente se trata de mejorar la "eficiencia" para la mejora y facilitación comercial.
Y dijo que el año pasado instalaron una mesa de facilitación de comercio, para abordar temas de eficiencia y tramitología para el comercio, tanto importaciones como en las exportaciones, pero se tienen que validar con el sector privado.
Como parte de la identificación, se hará un listado de los productos que Guatemala exporta e importa desde y hacia EE.UU., con el fin de establecer una balanza comercial y su peso en la economía del país, para hacer un comparativo con los aranceles que actualmente se estaban pagando y que ahora se deberá pagar.
Además, ello servirá para verificar los aranceles que pagaría el país, comparado con otros países y con ello buscar puertas de oportunidades, con respecto a la competitividad.
#LaRonda: El presidente Bernardo Arévalo aseguró que Guatemala cuenta con una "Hoja de Ruta" relacionada con el incremento de aranceles establecidas por la administración de Donald Trump en EE.UU.
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 7, 2025
"Esta situación no debe resolverse con una guerra arancelaria", dijo.@soy_502 pic.twitter.com/zwIDxdx0qT
Pero no se quedarán con eso, la ministra aseguró que también se está contemplando la constitución de más tratados de libre comercio con otros países.
"Los que nos importa ahorita es negociar nuevas oportunidades en otros mercados... tenemos cuatro TLC (Tratados de libre comercio) que están ya avanzados con Corea y con los países EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza)", detalló.
Pero recordó que se está trabajando en la "integración profunda" de Centroamérica a través de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) y se está avanzando con negociaciones con Canadá, con Emiratos Árabes y Turquía, con quienes se están planteando nuevos tratados comerciales.
#LaRonda: Más tratados de libre comercio con otros países y mejorar las relaciones comerciales con Centroamérica, son algunas de las estrategias que plantea el Gobierno para mitigar el incremento arancelario de EE.UU.@soy_502 pic.twitter.com/vPErOq3o5D
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 7, 2025
¿Habrá impacto económico?
Para el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, la medida de EE.UU. no afectará en las perspectivas de crecimiento económico de Guatemala.
El funcionario explicó que como parte del análisis se ha solicitado al Banco de Guatemala (Banguat) una medición del "estrés" económico que se está viviendo a nivel mundial luego de la medida adoptada por EE.UU. y así poder ver el efecto sobre la economía y las oportunidades.
"Hasta este momento, nuestras discusiones nos permiten definir que no hay efectos nocivos para la economía, seguimos manteniendo la misma perspectiva de crecimiento económico del 4%", dijo.
Menkos explicó que esta perspectiva está "muy impulsada" por el presupuesto "bastante más potente" que puede hacer que el crecimiento de la economía se mantenga durante este año.
También consideró que no habrá un impacto en la inflación, es decir, que los precios podrían mantenerse, pero indicó que con las pruebas de estrés económico se podrá medir la situación real en otras economías cercanas a Guatemala y con aquellos con los que se tiene relación comercial, lo que permitirá tomar decisiones más adelante.
#LaRonda: Según el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, la medida arancelaria de EE.UU. no refleja un impacto en las perspectivas de crecimiento económico de Guatemala.@soy_502 pic.twitter.com/sHuOasRuKp
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 7, 2025
Lucha contra la corrupción
Finalmente, el presidente Arévalo aseguró que la lucha contra la corrupción que se ha mantenido es clave y coloca a Guatemala en una posición fuerte para poder entablar un diálogo con EE.UU. que ven este tema como positivo y con compromiso bilateral de cooperación.
"Coloca a Guatemala en una posición muy fuerte para enfrentar esto, porque para EE.UU. la corrupción es un obstáculo para el comercio internacional", dijo.
#LaRonda | Según el presidente Bernardo Arévalo la lucha contra la corrupción es un punto importante que se presentará en EE.UU., quienes ven el tema como un tropiezo en el avance de mejoras comerciales en los países.@soy_502 pic.twitter.com/XAhXxErFwZ
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 7, 2025