Luego de que el Cacif y dos abogados independientes impugnaran la obligación de inscribir accionistas en SAT y uso de NIT, la Administración Tributaria se pronunció al respecto.
OTRAS NOTICIAS: Cacif impugna en la CC obligación de inscribir accionistas en SAT
Tras la impugnación planteada por dos abogados independientes y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) contra la obligatoriedad de inscribir accionistas en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), esta dependencia afirma que "se hizo lo correcto".
Los demandantes presentaron este jueves último dos acciones de inconstitucionalidad general parcial contra el artículo 120 del Código Tributario, reformado luego de la entrada en vigencia de la Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario en Guatemala.

Según Marco Livio Díaz, superintendente de Administración Tributaria, el registro de accionistas es algo que "existe en casi todo el mundo, toda Centroamérica lo tiene y también Latinoamérica.
El jefe de la SAT expuso que Guatemala tiene presiones sobre beneficiarios finales, "así que no creo que sea inconstitucional que hagan registro de quién es el dueño", especificó.
También agregó que estará pendiente de lo que tenga que decir al respecto la Corte de Constitucionalidad (CC), esto pese a agregar que, de por sí, la SAT ya cuenta con casi la totalidad de la información correspondiente.
Díaz especificó que la acción planteada puede ser "el rezago de un miedo" y aseguró que en la SAT "no hay fuga de información, nuestro personal no está sujeto a corrupción, así que creo que el país está preparado para ese caso", manifestó.
También el NIT
La impugnación alcanzó el Número de Identificación Tributaria (NIT) con el objetivo de que solo se consigne en toda actuación que se realice ante la Administración Tributaria, en las facturas o cualquier otro documento que se emita de conformidad con las leyes tributarias.
Lo anterior deja fuera las relaciones civiles, mercantiles, laborales, patronales, transacciones financieras, notariales y las gestiones administrativas y judiciales, como había dispuesto el Congreso.
El intendente Armando Pokus agregó que están seguros de haber hecho lo correcto a nivel institucional y personal.
También describió que se reunieron con autoridades indígenas para darles las explicaciones correspondientes sobre la armonización entre Código Único de Identidad (CUI) y NIT.
Armando Pokus, intendente de la SAT, explica reuniones sostenidas para explicar el proceso de armonización del CUI con el NIT.
— JessicaOsorio_Soy502 (@JOsorio_Soy502) April 10, 2025
Video: @WilderLSoy502 pic.twitter.com/2zKANWEw26
Recordó que eso ya fue implementado con otras instituciones, por ejemplo, el Instituto Guatemalteco de Migración para el correlativo de pasaportes, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y carné de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
TE RECOMENDAMOS: El camino que siguió la SAT para llegar a la armonización entre CUI y NIT
Dependencias que adoptaron el CUI por año. (Foto: SAT/Soy502)

"Lo que han hecho algunas personas y entidades de recurrir a entidades legales es lo correcto, ante estas dudas las mismas autoridades en el tema jurídico lo deben estar analizando", explicó.

