Este 29 de diciembre se conmemoran los 25 años de la Firma de los Acuerdos de Paz entre el Ejército de Guatemala y la URNG.
OTRAS NOTICIAS: Giammattei pide hacer un "replanteamiento" de los Acuerdos de Paz
La noche avanzaba, nadie podía dormir. Todos estaban colmados de esperanza. Al día siguiente, se firmaría la paz, luego de 36 años de una guerra interna que dejó miles de guatemaltecos fallecidos.
Buses llenos de personas llegaban a la ciudad, la mayoría eran indígenas que habían vivido refugiados en México y pernoctarían en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
Pese a que tenían miedo, sus ojos reflejaban esperanza. Era la primera vez que salían de los lugares donde habían huido para no ser asesinados. Otros llegaban al aeropuerto luego de años de exilio.
Todos querían estar en la Plaza de la Constitución ese 29 de diciembre de 1996 para presenciar ese momento histórico en el que los comandantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) firmarían la ansiada paz con el Ejército de Guatemala.
Diálogo complicado
Las negociaciones iniciaron seis años antes, el diálogo fue complicado. Hubo varias veces que no funcionó, hasta que al final se logró un acuerdo, gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del proceso y ayudó a suavizar las tensiones.
Ese 29 de diciembre fue una fiesta. Todos bailaban y gritaban con la esperanza de un futuro mejor y el avance de una era democrática.
¿Qué se logró?
El principal logro fue el cese del Conflicto Armado Interno que duró más de 36 años. También hubo cambios en la Constitución de Guatemala para reorganizar las funciones del Ejército y se estableció que Guatemala debía suscribir acuerdos internacionales para el respeto de los derechos humanos.
El documento está conformado por doce acuerdos marco que buscaban mejorar las condiciones políticas, económicas y sociales de la población:
- Acuerdo Marco para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos.
- Acuerdo Global sobre Derechos Humanos.
- Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarrigadas por el Enfrentamiento Armado.
- Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
- Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
- Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.
- Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.
- Acuerdo Sobre el Definitivo Cese al Fuego.
- Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.
- Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad.
- Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación y Verificación de los Acuerdos de Paz.
- Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Con estos compromisos, el Ejército y la guerrilla de la URNG pusieron fin al conflicto que, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, dejó más 250 mil muertos y desparecidos.
¿Quiénes la firmaron?
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue firmada por los cuatro comandantes de la URNG que se dividía en facciones: por el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), Rolando Morán; por el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), Carlos González; por las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Pablo Monsanto; y por la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), Jorge Rosal.
Mientras que por la Comisión para la Paz suscribieron su firma Gustavo Porras, Raquel Zelaya y Richard Aitkenhead Castillo.
También fue suscrita por el expresidente Álvaro Arzú y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Boutros Boutros Ghali.
Conmemoración de 25 años
Este 29 de diciembre de 2021 se cumplen 25 años de aquella firma. Se tiene previsto que ocurra una conmemoración en la cual participará el presidente Alejandro Giammattei, sus Gabinete de Gobierno, representantes del Congreso, funcionarios y otras personalidades.
El año pasado, durante la misma conmemoración, Giammattei propuso hacer un replanteamiento de los Acuerdos de Paz sin "echarse en cara lo que no se ha cumplido", sino que se busquen soluciones.
"Hay valor para quien hace la guerra, pero hay mucho más valor para el que depone las armas. Hubo un valor inmenso para el diálogo", dijo el 29 de diciembre de 2020.
Según el mandatario, su compromiso es continuar con el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y que "es necesario replantearlos", debido a que, si bien se ha cumplido con varios, hay muchos que continúan sin soluciones.