Principales Indicadores Económicos

Conoce los mitos y realidades del uso de plástico en Guatemala

  • Por Soy502
21 de febrero de 2017, 06:20
En Guatemala existen diversos mitos acerca del uso de plástico. En esta nota desmentimos o confirmamos algunos de ellos. (Foto: tendencias21.net)

En Guatemala existen diversos mitos acerca del uso de plástico. En esta nota desmentimos o confirmamos algunos de ellos. (Foto: tendencias21.net)

El medio ambiente y el plástico son dos de los temas que se han vuelto populares en los últimos años. Incluso en San Pedro La Laguna, Sololá, desde diciembre multan a todos aquellos que usen plásticos, duroport y pajillas.

Mitos y sus realidades

No son adecuados para almacenar alimentos

Es importante entender que los plásticos son fáciles de esterilizar y permiten envasar alimentos al vacío. El ambientalista Alfredo Maúl considera que este "aporta beneficios que ningún otro material que conocemos puede reemplazar".

El transportar alimentos ha permitido llevar bienestar a lugares remotos donde no hubiese sido posible antes
Alfredo Maúl
, ambientalista de G-22.

Según el director de la Asociación Guatemalteca de Plástico (Coguaplast), Khalil De León, aseguró que el plástico tiene una serie de ventajas en normas de calidad y seguridad humana. 

  • RECUERDA... 

No son biodegradables

"Sí se eliminan, pero tardan muchos años dependiendo del plástico que sea", explicó el ambientalista César Barrios de la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (Fundaeco). Además, aseguró que la mayor parte de este material termina en los océanos donde lo comen los peces y aves. Para el 2050 se estima que en el mar habrá más plástico que peces.

Así se encontraba el río Motagua el año pasado.
Así se encontraba el río Motagua el año pasado.

En Guatemala no se exporta plástico

Según la comisión de plástico de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), los principales productos que se exportan son: tubería de PVC, muebles de plástico, juguetes, tapas, cajas, empaques flexibles, entre otros. En 2016 se exportó 177.75 miles de toneladas métricas que representan 352 millones de dólares.

No es bueno calentarlos en el microondas

A pesar de que existen productos plásticos aptos para calentar comida, Maúl sugiere tener cuidado si se ingerirá alimentos que estuvieron en contacto con un recipiente de estos. "El sentido común es la principal herramienta para ser consumidores más responsables", dijo.

  • ADEMÁS...

No es recomendable transportar tortillas en bolsa plástica

El ambientalista indicó que el verdadero problema está en sobrecalentar los polietilenos, plásticos más comunes. "De esta forma se desprenden dioxinas mediante la migración de sustancias químicas tóxicas al maíz". Además, el ambientalista considera que de 12 a 15 millones de bolsas plásticas se entregan a los consumidores de tortillas en todo el país.

Los empleos que genera la industria del plástico

Según Agexport, esta industria genera alrededor de 25 mil empleos directos y 100 mil indirectos, beneficiando a cientos de familias con actividades. Alfredo Maúl reflexionó que el plástico es un material del que dependemos "y la mejor sugerencia es utilizarlo con responsabilidad y mesura".

Las soluciones

Una de las principales recomendaciones que brinda Barrios es evitar el uso de pajillas. "Es algo totalmente innecesario y cuesta mucho que se degrade". Además, motivó a que no se usen bolsas plásticas al momento de ir de compras. "Las utilizan de 10 a 15 minutos y luego las tiran".

De acuerdo con De León, aunque suene repetitivo, es importante no olvidar las "tres R": reducir, reutilizar y reciclar. "Se tiene que hacer un esfuerzo por mejorar la calidad ambiental del país, se debe pensar en los ríos y bosques", dijo.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar