El sitio arqueológico El Zotz ha arrojado sorprendentes hallazgos desde que se inició su investigación en 2006. Pese a ser un lugar que ha sido blanco de los saqueadores, los arqueólogos han podido hallar vestigios espectaculares de la zona.
Edwin Román, investigador del proyecto Zotz, explicó que en los últimos años han tenido un gran apoyo con la utilización de la tecnología Laser Detection and Ranging (LiDAR), que permitió reconocer nuevas estructuras de este lugar.
“Anteriormente creíamos que había entre 100 y 150 estructuras, pero con el LiDAR obtuvimos datos de unas 900 estructuras en esta ciudad, muy cercana a Tikal y que vivió distintos periodos hasta su abandono”, explicó Román durante la VII Convención Mundial de la Arqueología Maya.
El investigador resaltó que en 2010 se halló la tumba del primer gobernante de El Zotz y que se encontraba intacta, con elementos que mostraban su riqueza, así como la tumba del tercer gobernante, que contrastaba grandemente al poseer algunos elementos de cerámica menos lujosos.
“Antes no había manera de observar la grandeza del asentamiento, pero con la ayuda del LiDAR nos ha permitido verlo, eso nos ha hecho ver que las ciudades eran más complejas donde no había comunidades rurales en algunos lugares como El Zotz, sino que había sitios que jugaban papeles fundamentales para controlar alimentos o territorio. Eso con el LiDAR nos ha permitido comprender esta sociedad”, agrega Román.
El turismo
En cuanto a la llegada de turistas a este sitio, Román resalta que en los últimos años ha habido un mayor interés para conocer a la zona, pese a que aún se encuentra en la fase de investigación, pero eso permite que los turistas comprendan el trabajo de la arqueología.
“Con los descubrimientos y las pláticas que hemos dado del lugar se ha despertado cada vez más el interés de los visitantes. Nosotros estuvimos colaborando para la formación de guías locales para el Maya Trek, una ruta que los visitantes pueden hacer durante tres días en la selva donde además de conocer El Zotz, terminan la aventura en Tikal”, apunta el arqueólogo.
Román espera que los guatemaltecos comprendan la magnitud de la investigación del sitio y puedan conocerlo para que tomen una idea de cómo vivieron los mayas en este tipo de ciudades.
- TE PUEDE INTERESAR: