El Ministerio de Cultura y Deportes dio a conocer un nuevo hallazgo en Tikal que agrega importantes datos del lugar.
OTRAS NOTICIAS: Restringen paso al Templo IV en el parque Nacional Tikal
Se trata de un altar decorado con murales teotihuacanos, la estructura es conocida como Grupo 6D-XV que se distingue por su arquitectura talud-tablero.
El altar representa a la Diosa de la Tormenta y consta de figuras antropomorfas, con tocados de borlas, un rasgo característico de Teotihuacán.

MIRA: La primera "súper carretera" del mundo está oculta bajo la selva de Petén
El descubrimiento confirma la interacción sociopolítica y cultural entre los mayas y Teotihuacán.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Hallazgo impresionante! Así eran las imponentes ciudades en la Cuenca El Mirador
Esto refuerza la hipótesis de que este grupo tuvo un papel significativo en la vida política y ritual de Tikal con la presencia de teotihuacanos en el ligar entre los años 300 y 500 d.C.

LEE: La extraña escultura maya con forma de Grinch descubierta en El Mirador
El hallazgo es parte de las investigaciones del proyecto arqueológico del Sur de Tikal (PAST), dirigido por Edwin Román Ramírez.
TE PUEDE GUSTAR: Los sorprendentes hallazgos de obsidiana en "El Mirador"
El descubrimiento se ubica al sur del Mundo Perdido, Templo V, en el corazón de Tikal, otra evidencia que el conjunto fue cercano. Por el momento el proyecto está abierto solo para los investigadores.

Acerca del descubrimiento:
El equipo de investigaciones, respaldado por la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya y la Hitz Foundation, realizó excavaciones sistemáticas apoyados con el sistema LiDAR (detección y medición de luz) para obtener información.

Tuvo dos etapas constructivas:
Etapa venado (300-400 d.C.)
Se caracterizó por sus estructuras piramidales y entierros con materiales de origen de Teotihuacán.
Etapa Cabrito (400-450 d.C.)
Se expandió la residencia de un altar central siguiendo el modelo arquitectónoco de la plaza 4 originario de Teotihuacán.

Al parecer el lugar fue un asentamiento teotihuacano ya que los estudios revelan que Grupo 6D-XV fue habitado por individuos con fuertes vínculos este grupo. Ellos incorporaron sus tradiciones funerarias y arquitectónicas, además de tener su propia identidad dentro de Tikal.
Los investigadores de este descubrimiento son: Edwin Román, Lorena Paiz Aragón, Alejandrina Corado, Rony Piedrasanta y Cristina García del proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST).
También los doctores Stephen Houston y Andrew Scherer de Brown University, la doctora Heather Hurst de Skidmore College, los doctores Thomas Garrison y David Stuart de la Universidad de Texas y la conservadora Angelyn Bass de la Universidad de New Mexico, Albuquerque.
