La NASA celebró un triunfo clave luego que la sonda Juno lograra introducirse con éxito en la órbita de Júpiter en una misión para investigar el origen del sistema solar.
El Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, estalló en júbilo cuando el observatorio ingresó en la órbita del mayor planeta del sistema este martes 5 de julio.
"Estamos dentro", gritó Scott Bolton, responsable científico de la misión de la agencia espacial estadounidense.
"Es casi como un sueño hecho realidad", agregó.
¿Cómo funciona y cómo comenzó?
Estos son los datos que necesitas conocer para entender la misión Juno:
- La sonda no tripulada y propulsada por energía solar viajó 2 mil 700 millones de kilómetros desde su lanzamiento hace cinco años desde Cabo Cañaveral, Florida.
- La sonda cuenta con nueve instrumentos entre los que se incluye una cámara, que antes de comenzar a orbitar tomó imágenes de Júpiter y sus lunas deslizándose a diferentes velocidades.
- Todo el equipo no esencial de la sonda fue apagado para el ingreso a la órbita, pero las primeras imágenes posteriores llegarán en los próximos días.
- Uno de los objetivos principales de la misión será comprender mejor de qué se compone el interior, hasta ahora inobservable, del planeta gigante.
- TE PUEDE INTERESAR: Guatemalteco dirige proyecto de exploración de Júpiter
Juno, una misión de 1 mil 100 millones de dólares, va a cartografiar los campos gravitacionales y magnéticos de Júpiter para determinar su estructura interna.
- El observatorio efectuará una serie de 37 sobrevuelos alrededor de Júpiter, la mayor parte entre 10 mil y 4 mil 667 kilómetros sobre la espesa capa nubosa, durante una misión científica de 18 meses.
- Los sobrevuelos de Juno serán mucho más próximos al planeta gigante que el precedente récord de 43 mil kilómetros establecido por la sonda estadounidense Pioneer 11 en 1974.
- Después de las dos primeras vueltas de 53.5 días, Juno se colocará a partir de octubre en una órbita de 14 días que le hará pasar sucesivamente cerca de los dos polos.
- Durante sus sobrevuelos, los instrumentos de la sonda penetrarán la espesa capa de nubes para estudiar las gigantescas auroras boreales, su atmósfera y su magnetósfera.
- Para protegerse de las fuertes radiaciones, Juno está provista de una sólida armadura de titanio que cubre sus instrumentos electrónicos, su computador a bordo y sus cables eléctricos. De 172 kilos, esta bóveda reducirá las exposiciones a las radiaciones 800 veces en comparación con la parte no protegida.
- Juno lleva a bordo tres estatuillas Lego hechas de aluminio. Representan a Júpiter, el rey de los dioses en la mitología romana; a su esposa y hermana Juno; y a Galileo, el científico italiano que descubrió las cuatro grandes lunas de Júpiter.
- Hace más de 20 años, la misión Galileo de la NASA permitió estudiar las lunas de Júpiter, entre ellas Europa, dotada de un océano de agua bajo su espesa capa de hielo, donde podrían existir organismos vivos.
- Juno busca determinar la composición, temperatura, dinámica de las nubes y otras propiedades de la atmosfera.
- No es la primera vez que se explora Júpiter. Desde 1970, diversas sondas espaciales han investigado el planeta más grande del Sistema Solar.
- La misión es liderada por la colombiana Adriana Ocampo Uria, geóloga planetaria y ejecutiva del programa “New Frontiers" de la NASA.
- Se tiene previsto que la misión culmine en 2018, cuando Juno caerá y se incendiará en la atmósfera de Júpiter.
- Para celebrar la llegada de Juno a Júpiter, Google ha desarrollado un “doodle” interactivo.