La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, modificó hoy la frontera entre Chile y Perú en beneficio de Lima, aunque no ajustó las coordenadas precisas ni concedió los reclamos iniciales de la demanda peruana.
El fallo considerado histórico beneficia a Perú y retira el dominio de parte de territorio marítimo.
"La Corte establece que la frontera sigue una línea paralela (...) hasta las ochenta millas y a partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las 200 millas) hasta un punto C", dijo el presidente de la CIJ, Peter Tomka. Presidente de la Corte.
La demanda
Perú presentó el 16 de enero de 2008 -su presidente era entonces Alan García-, una demanda por la frontera marítima con Chile.
Según Perú la frontera debe iniciarse en el Punto Concordia, en el que el límite terrestre llega al mar, de conformidad con el tratado de 1929 y dictámenes de la Comisión Mixta de Límites de 1929-30.
Chile, en cambio, sostiene que el límite marítimo ya fue fijado por esa Comisión y refrendado por la Declaración de Santiago, en 1952, y el tratado de 1954, en Río de Janeiro, por el cual la línea divisoria surge de un paralelo desde el Hito 1, establecido 150 metros al norte de lo propuesto por Lima.
Perú replicó que esos instrumentos son apenas convenios para regular la actividad pesquera en la zona y no tratados de límites, y reclamó tanto que la frontera marítima sea fijada en una línea equidistante a las costas de ambos países, como el reconocimiento de sus derechos soberanos sobre 200 millas marinas.
Separadas por solo 56 kilómetros, las ciudades de Arica en Chile y Tacna en Perú, donde se centra el diferendo, mantienen un estrecho vínculo comercial, social y político.
El gobierno peruano llegó al tribunal con sede en La Haya luego de varios intentos para resolver el diferendo de manera bilateral.