10 años de "La Línea", el caso que hizo caer a un Gobierno, unió a miles en manifestaciones y ocasionó un cambio en la política del país.
EN CONTEXTO: Caso Capitana Morente: Motoladrones ligados a proceso y enviados a prisión
El 16 de abril de 2015 es una fecha histórica para Guatemala y este año se cumplen 10 años de la presentación de uno de los casos de corrupción más grandes vistos en la región, en donde estuvieron involucradas las máximas autoridades del país.
A 10 años, varios fueron absueltos, otros condenados, este es el estatus:

Roxana Baldetti:
El 7 de diciembre de 2022 el Tribunal de Mayor Riesgo B la encontró culpable de asociación ilícita y defraudación aduanera y la condenó a 16 años y 8 meses de prisión. Actualmente, está en prisión en la cárcel de Santa Teresita, en la zona 18, aunque tiene permiso especial para salir de lunes a jueves para recibir un tratamiento médico.

Otto Pérez Molina
Fue condenado, junto a Roxana Baldetti, a 16 años y 8 meses de prisión por los delitos de asociación ilícita y defraudación aduanera.
Pérez Molina logró una medida sustitutiva y al pagar una caución millonaria, salió de prisión en enero de 2024.

Juan Carlos Monzón
Exsecretario privado de Baldetti, estuvo prófugo por un tiempo, pero luego figuró como colaborador eficaz de la Fiscalía. Delató la estructura y entregó pruebas.
Fue condenado a 10 años de prisión, pero por su colaboración no fue a prisión y está en libertad.

Salvador González, alias Eco
Era administrador de las empresas de Baldetti, pero también fue colaborador eficaz en el caso La Línea.
Fue condenado en 2017 a 6 años de prisión y también fue beneficiado con una medida sustitutiva.

Álvaro Omar Franco Chacón
Era el jefe de la SAT cuando salió el caso, fue acusado, pero el Tribunal de Mayor Riesgo B lo absolvió, al considerar, que no había suficientes pruebas en su contra. La absolución se realizó el 7 de diciembre de 2022.

Carlos Muñoz Roldán
Fue jefe de la SAT antes de Franco. También fue absuelto por el Tribunal de Mayor Riesgo B en diciembre de 2022.
Franco recuperó su libertad en diciembre de 2022, pero aún tienen un proceso penal en su contra pendiente, se trata de "Traficantes de Influencias". En la misma situación está Muñoz.

Claudia Azucena Méndez Ascencio
Exintendente de Aduanas de la SAT, fue acusada de permitir que "La Línea" operara y que formaba parte de la estructura, pues había escuchas telefónicas en las que era mencionada como "La otra señora", sin embargo, fue absuelta en 2022 y está en libertad.

Osama Ezzat Azziz Aranki "Arabe"
Fue condenado a 12 años de cárcel y multa de Q856 mil. Se demostró que pagó a "La Línea" para evitar el pago de impuestos de productos que ingresaban al país. Fue beneficiado con arresto domiciliar desde 2018 por padecer cáncer pulmonar.

Francisco Javier Ortíz Arriaga, alias Teniente Jeréz,
Condenado a 12 años de cárcel y multa de Q856 mil. Formó parte de la estructura, obtuvo libertad anticipada. Años antes fue colaborador en un caso también de defraudación aduanera.

Geovani Marroquín Navas
Fue acusado de ser el enlace entre la estructura interna y externa de la organización; es decir, el encargado de coordinar a los miembros de la organización criminal, tanto a quienes trabajaban en la SAT como a personas ajenas al sector público. Sin embargo, fue absuelto.

Los otros trabajadores de la SAT, unos quedaron absueltos y otros condenados.
- Sebastián Herrera Carrera (jefe de Recursos Humanos de la SAT): absuelto
- Anthony Segura Franco, Secretario General del Sindicato de la SAT: absuelto
- Carla Mireya Herrera España, Administradora de Aduana Central: condenada a 13 años de cárcel y multa de Q57,112
- Gustavo Adolfo Morales Pinzón, Jefe de División, Región Sur: absuelto
- Melvin Gudiel Alvarado, administrador: condenado a 13 años de cárcel y multa de Q57,112
- Julio Rogelio Robles Palma, Administrador de Puerto Quetzal: condenado a 13 años de cárcel y multa de Q57,112

Además, estaba el grupo de personas externas que colaboraban con la estructura:
- Byron Antonio Izquierdo: 12 años de cárcel y multa de Q856 mil
- Miguel Angel Lemus Aldana: 12 años de cárcel y multa de Q856 mil
- Julio César Aldana Sosa: condenado a 11 años de cárcel y multa de Q856 mil.

Otros
- Julio Stuardo González De León: 7 años de cárcel
- Carlos Ixtuc Cuc: absuelto
- Adolfo Sebastián Batz: 13 años de cárcel y multa de Q57 mil 112
- José Rolando Gil Monterroso: absuelto
- Gustavo Adolfo Peña: absuelto
- José Rolando Gil Monterroso: absuelto
- Edgar Armando Sac Coyoy: absuelto
Los antecedentes:
Ese 16 de abril, desde muy temprano, se realizaron operativos, allanamientos y se ejecutaron 21 órdenes de captura en contra de los primeros identificados en integrar una red de defraudación aduanera. Entre los primeros detenidos estaba Carlos Muñoz, superintendente de administración tributaria (SAT), y Omar Franco, exjefe de la SAT, así como personal de aduanas, tramitadores y sobresalió la orden de captura en contra de Juan Carlos Monzón, secretario privado de la vicepresidenta, Roxana Baldetti.
El Ministerio Público y la entonces Comisión Internacional en contra de la Impunidad en Guatemala (CICIG), anunciaron una conferencia de prensa para compartir por menores del caso de alto impacto, que los investigadores llamaron como "La Línea".
La investigación duró varios meses, pues inició en mayo de 2014 con la sospecha que un grupo de importadores estaban involucrados en acciones de contrabando, quienes tenían contacto con una red de tramitadores aduaneros para evadir el pago real de impuestos.
Se determinó que era una estructura bien organizada y que obedecía a órdenes de manera jerárquicamente. Además, se repartían millonarias ganancias.
En ese momento se desconocía que La Línea llegaría a las autoridades de más alto nivel, el presidente y la vicepresidenta.

El caso ocasionó un terremoto político y social. Pocos días después de develarse el caso se convocó a la primera manifestación en contra de la corrupción. Miles de guatemaltecos llegaron a la plaza de la Constitución a exigir no más corrupción y la renuncia de las autoridades de Gobierno.
Esto se sumó que poco a poco los funcionarios del Gobierno empezaron a renunciar, mientras crecía la presión por la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti, ya que en las audiencias del caso La Línea se reprodujeron escuchas que hacían mención de "La Señora", "La 2", "La R". Además, porque la vicepresidenta no pudo defender a su secretario privado.
Ante la presión social y política, el 8 de mayo de 2015, Roxana Baldetti renunció al cargo. Pero fue el 21 de agosto que fue capturada por su vinculación al caso La Línea. Ese mismo día se presentó la solicitud de antejuicio en contra del expresidente Otto Pérez Molina.
Luego de un proceso de antejuicio en el congreso, los diputados le retiraron la inmunidad a Pérez Molina el 1 de septiembre de ese año, un día después presentó su renuncia al cargo, pues se había girado una orden de captura en su contra. Sin embargo, él se presentó al juzgado que conocía el caso.
El caso fue conocido por el juzgado de Mayor Riesgo B, en ese momento a cargo del juez Miguel Ángel Gálvez.

Poco a poco, más involucrados fueron capturados y procesados penalmente por la defraudación aduanera.
Los otros casos
A raíz del Caso La Línea, surgieron otros casos de corrupción en los que estuvieron involucrados y señalados algunos integrantes de La Línea y otros funcionarios del Gobierno.
Entre estos casos: Cooptación del Estado, Terminal de Contenedores TCQ, La Cooperacha, Red de Poder, Corrupción y Lavado de Dinero, Construcción y Corrupción, Asalto al Ministerio de Salud.