Principales Indicadores Económicos

Economía de Guatemala crecerá 4.1%, estima el Fondo Monetario Internacional

  • Por Jessica Osorio
22 de abril de 2025, 13:18
El FMI presentó las estimaciones del crecimiento económico con un panorama marcado por los aranceles decretados por Donald Trump. (Foto: Canva/Soy502)

El FMI presentó las estimaciones del crecimiento económico con un panorama marcado por los aranceles decretados por Donald Trump. (Foto: Canva/Soy502)

Guatemala podría cerrar 2025 con un 4.1% de crecimiento del PIB, estimado por el FMI.

OTRAS NOTICIAS: Empresas guatemaltecas han pagado US$2 millones en aranceles en EE.UU.

De acuerdo con el último informe sobre Perspectivas de la Economía Mundial emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guatemala cerrará este 2025 con un 4.1% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

En total, el FMI proyecta que el país tendrá un PIB consistente en Q636,704 millones, lo cual pareciera positivo, sin embargo, expertos consideran que el dato podría ser menos.

El Presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci describió que en el caso particular de Guatemala, el crecimiento previsto de la economía en 2025 se encuentra en un rango de entre 3% y 5%, con un valor central de 4%.

"A la luz de las nuevas cifras de crecimiento de nuestro principal socio comercial, las proyecciones deberán ser revisadas", explicó.

No obstante, afirmó que se deben tomar en cuenta que los factores que explican el crecimiento de Guatemala para el presente año, los cuales son fundamentalmente internos, incluyendo el consumo privado, un aumento en la inversión y también en el gasto público.

Según González, lo anterior podría compensar en parte el menor crecimiento previsto para Estados Unidos, eso, por supuesto, sin dejar de lado que el arancel impuesto a Guatemala tiene efectos notables en los costos de nuestras exportaciones a estados Unidos.

"Vale la pena indicar que, como lo mencionó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, esto es un escenario de desaceleración, no de recesión", concluyó.

El Banguat estima que el crecimiento previsto de la economía para el presente año se encuentra entre el 3 y 5%. (Foto: Archivo/Soy502)
El Banguat estima que el crecimiento previsto de la economía para el presente año se encuentra entre el 3 y 5%. (Foto: Archivo/Soy502)

Miguel Gutiérrez, experto en temas económicos, manifestó que el FMI "se está basando en la proyección que dio el Ministerio de Finanzas", sin embargo, considera que el dato podría cerrar en un 3% "si el Banco de Guatemala no infla las cifras", mencionó.

Las causas que señala Gutiérrez, para considerar el último porcentaje, es que la ejecución presupuestaria "ha sido pobre y mala en términos de calidad" y también atañe esta situación a las turbulencias arancelarias que se originan en la política estadounidense.

La perspectiva mundial

En cuanto a la economía mundial, para este 2025, se espera un crecimiento del 2.8% debido a la guerra arancelaria.

Según el FMI, el crecimiento de la economía mundial para el presente año no llenará las expectativas previstas, esto debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos con Donald Trump al frente contra socios comerciales y rivales.

El informe emitido por el FMI se indica que "la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política" tendrán "un impacto importante en la actividad económica global".

Perspectivas de la Economía Mundial por región. (Foto: FMI/Soy502)
Perspectivas de la Economía Mundial por región. (Foto: FMI/Soy502)

Pierre-Olivier Gourinchas, titular de la entidad, explicó que el sistema económico global entró en un período de reseteo tras 80 años de funcionar de cierta manera. "Más allá del alza masiva de aranceles, la incertidumbre pesa mucho sobre la economía y, de continuar, frenará el crecimiento mundial", especificó.

Para muestra, el FMI indico que el comercio de bienes y servicios crecerá solo el 1.7% este año, en vez del 3.2% previsto hace tres meses.

Esta es la proyección del crecimiento por tipo de economía prevista para 2025. (Foto: FMI/Soy502)
Esta es la proyección del crecimiento por tipo de economía prevista para 2025. (Foto: FMI/Soy502)

No obstante, predijo que con el 2.8% que se traduce en 0.5 puntos porcentuales menos de lo esperado, la economía debería "librarse de la recesión".

El FMI aún no considera la posibilidad de una recesión para Estados Unidos "porque (hasta ahora) se ha mantenido en una posición sólida: la economía sigue creciendo y el mercado laboral se mantiene fuerte", explicó Gourinchas.

El caso de México y los aranceles

En cuanto a México, su economía se contraerá 0.3% este año (-1.7 puntos porcentuales) debido al impacto de los aranceles de EE. UU., una ralentización de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación, explicó el FMI.

Para el resto de América Latina y el Caribe, el FMI predice que "el crecimiento económico se modere al 2,0% en 2025 (-0,5 pp), antes de repuntar al 2.4% en 2026 (-0.3 pp sobre su previsión anterior)", reseñó la Agence France Press (AFP).

Estas son las proyecciones por país y regiones presentadas por el FMI hasta abril de 2025. (Foto: FMI/Soy502)
Estas son las proyecciones por país y regiones presentadas por el FMI hasta abril de 2025. (Foto: FMI/Soy502)

En cuanto a China, el país más afectado por los aranceles decretados por Trump, tendría el crecimiento más débil, con una expansión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), algo que no ocurría desde 1990.

"Al comienzo los mercados parecían tomárselo con calma, hasta que los llamados aranceles "recíprocos" del 2 de abril hicieron temblar las bolsas. Se recuperaron algo cuando Trump anunció una pausa parcial y varias exenciones", reseñó la Agence France Press (AFP).

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar