Principales Indicadores Económicos

Remesas: El sueño americano costará más tras impuesto aprobado en EE.UU.

  • Por Byron Dardón
16 de julio de 2025, 08:30
El impuesto del 1% que gravará las remesas que de Estados Unidos se envíen a otros países, podría tener un impacto leve en Guatemala, según analistas. (Foto: Shutterstock)

El impuesto del 1% que gravará las remesas que de Estados Unidos se envíen a otros países, podría tener un impacto leve en Guatemala, según analistas. (Foto: Shutterstock)

En 2024, Guatemala recibió US$21,510 millones, equivalentes al 20 % del PIB. Para este 2025, se prevé un crecimiento del 9%. Analistas resaltan que el impacto del impuesto será mínimo.

OTRAS NOTICIAS: Parques industriales impulsan la transformación económica del país

El impuesto del 1% aprobado recientemente por el senado estadounidense para las remesas que salen de ese país hacia el exterior, es menos dañino que la propuesta del 3.5 % o 5 % original y en opinión de expertos tendrá un efecto mínimo en la economía nacional, aunque podría incrementar el costo del envío.

De acuerdo con el macroeconomista Miguel Gutiérrez, el gravamen es "vago" y no variará la conducta del flujo de estas divisas. No obstante, agregó que las personas buscarán formas de evitar el mismo, enviando efectivo o comprando cosas desde Estados Unidos y mandándolas a sus familiares.

Gutiérrez criticó a los analistas en economía y finanzas que sugieren elaborar políticas para emplear las remesas familiares en proyectos productivos, puesto que el "remesador es el propietario de sus recursos y puede hacer con ellos lo que más crea conveniente".

El analista recordó que el 27% de este tipo de divisas se dirige a pagar el gasto de alimentos, vestido y educación de la niñez. "El dinero está bien utilizado en la construcción de vivienda y consumo... si se quiere que el remesero invierta más, el gobierno tiene que generar mejores condiciones para la inversión empezando por la infraestructura, en especial por las carreteras rurales, las que no han recibido mantenimiento", dijo.

Según Gutiérrez, entre las alternativas para reducir costos de envío, los migrantes podrían abrir cuentas bancarias o emplear tarjetas de crédito, aunque por ser un porcentaje bajo, en su opinión, el migrante no se tomará la molestia de evadirlo.

Sin opciones

Por aparte, David Casasola, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, dijo que el migrante que envía remesas no tiene opción para evitar el impuesto debido a la necesidad de enviar recursos a sus familiares y tendrá que adaptarse. Esta adaptación podría ser de dos maneras: trabajando más para aumentar las remesas y que las familias no sientan la baja, mientras que la otra opción sería ajustar sus presupuestos y eso implicaría enviar menos dólares.

Al final se dará una transferencia de recursos para el fisco estadounidense, con pérdida de bienestar para el trabajador migrante, pues si decide laborar más, descansará menos y, por otro lado, si ajusta su presupuesto, sus familiares tendrán que variar sus patrones de consumo.

US$21,510
millones
recibió Guatemala en 2024, equivalentes al 20 % del PIB.
Banguat

Casasola refirió que es difícil hablar de un impacto económico porque aún existe mucho temor a la deportación, lo que ha propiciado que este año el país registrase récords históricos en ingreso de remesas. "De pronto, no pareciera que va a ver un ajuste considerable a las proyecciones de crecimiento para este año, pero eventualmente, y dependiendo del tipo de agresividad de las políticas migratorias, valdrá la pena revisar las perspectivas de crecimiento de mediano y largo plazo", afirmó.

Pedro Prado, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, coincidió con Gutiérrez y con Casasola en que el impacto en la economía nacional será menor debido a la reducción en el porcentaje del impuesto y en que habrá que esperar para analizar a la luz de las políticas migratorias de Estados Unidos, qué sucederá con las deportaciones masivas de migrantes y con ello, elaborar nuevas proyecciones de ingreso de remesas.

US$23,446
millones
es la cantidad de dinero que se espera recibir en este 2025. Representa un crecimiento del 9 %.
Banguat

6.5 millones de afectados

Fernando Castro Molina, analista migratorio, dijo que se observará un impacto negativo en la economía y en las familias guatemaltecas que dependen de estos envíos, puesto que son más de 6.5 millones de connacionales que reciben remesas. Si bien el impacto económico directo podría ser limitado, el efecto en los hogares y en la percepción de las comunidades migrantes sería significativo.

"Hay que tomar en cuenta que las remesas son un factor importante para la balanza de pagos de Guatemala, y una disminución en su flujo podría generar desequilibrios, sobre todo en el caso del presupuesto actual que no cuenta con el debido respaldo y que produce mayor endeudamiento, lo que perjudica a la población, resaltando la falta de ejecución presupuestaria por los diversos ministerios", explicó.

Al igual que Gutiérrez, Castro Molina enfatizó en que las remesas financian necesidades básicas como alimentos, educación y salud, y su reducción podría afectar negativamente el desarrollo humano y perpetuar ciclos de pobreza y en un momento determinado poder considerar incremento de migración nuevamente.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar