Tras una resolución favorable de la CC, a partir del 2026, la mezcla del 10% de etanol en la gasolina será obligatoria. Esto provoca rechazo de importadores de autos usados, incluso desde el aspecto legal con posibles inconstitucionalidades.
OTRAS NOTICIAS: Etanol en Guatemala: críticas y dudas sobre su obligatoriedad en la gasolina
En 2026 la gasolina que se consume en el Guatemala tendrá un 10% de etanol carburante de manera obligatoria. Se trata de un combustible que se produce a partir de cultivos renovables cuya próxima implementación ha provocado rechazo en diversos sectores.
Las voces en contra remarcan que la mezcla provocará daños en motores de muchos automóviles y motocicletas; lo cual será contraproducente para los ciudadanos, al no tener la oportunidad de elegir si usarán esa opción o no. Además, las gasolineras deberán adaptarse para esta medida y esto, podría elevar los costos.
La aplicación del E10
La historia inició hace 40 años, con la aprobación de la Ley de Alcohol Carburante, Decreto 17-85, pero la normativa quedó en suspenso por cuatro décadas, debido a la falta de reglamentación, misma que fue aprobada en julio de 2023.
El 19 de diciembre de 2024, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió sin lugar una acción de inconstitucionalidad planteada en contra de varios artículos de dicho reglamento.

En el Gobierno de Bernardo Arévalo, se tiene prevista la entrada en vigencia de la ley para enero de 2026, fecha en que los expendios de gasolina deben contar con la mezcla del 10% de etanol, conocida como E10 (Etanol 10%), de manera obligatoria en todo el país.
Esta es la segunda vez que se prorroga dicha implementación. Durante la primera ampliación del plazo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) justificó que carecían del presupuesto para empezar con el proceso administrativo.
Además, los agentes de distribución de los hidrocarburos carecían de instalaciones adecuadas para realizar la mezcla correcta.
LEER MÁS: Se atrasa un año más la implementación de mezcla de etanol con gasolina
Posible inconstitucionalidad
A criterio de Alexander Aizenstatd, experto en derecho constitucional, derecho internacional y arbitraje, obligar a las personas a consumir un solo tipo de combustible no es necesariamente inconstitucional, pero, considera que debería de existir libertad para quienes quieran ofrecer ese producto.
El experto refirió que es natural que se emitan disposiciones que busquen mejorar el medio ambiente.
"Lo que podría presentar problemas de inconstitucionalidad es obligar a que el etanol deba de ser producido con materia prima nacional, según lo indica el artículo 7 de la Ley de Alcohol Carburante. Esa distinción parece contraria al derecho a la igualdad y a la obligación de generar mayor competencia para estas fuentes, lo cual muy probablemente afectará los precios. Además de que, seguro, es contraria a tratados de libre comercio que Guatemala ha suscrito con Estados Unidos y otros países", concluyó Aizenstatd.
"No debe ser obligatorio"
La Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (AIDVA), explicó a Soy502 en febrero de este 2025, que no está de acuerdo con que el uso de la mezcla sea obligatorio y quitarle a los consumidores la posibilidad de elegir.
"Estamos más en contra de que sea una obligación, porque vulnera cualquier libertad del consumidor de elegir", especificó Jean Pierre Dubois, director Ejecutivo de AIDVA, quien también considera que se hizo un estudio muy somero sobre los aspectos positivos y no se enfocaron los negativos, por ejemplo, una prueba piloto con 34 automotores, pero estima que hay 5 millones.
Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación de Expendedores de Gasolina, expresó que no se oponen a la mezcla de etanol en la gasolina, pero sí a la obligatoriedad que establece la ley.
"Panamá trató de implementar el uso de etanol de manera obligatoria, sin un proceso de adaptación gradual y fracasó. El gobierno panameño tuvo que dar marcha atrás, y los empresarios que invirtieron en modificación de tanques, mangueras y bombas tuvieron pérdidas", advirtió.

"El etanol es un mejorador de octanaje de la gasolina, pero también es un alcohol etílico corrosivo, afloja los sedimentos de los tanques de combustible viejos, que van a parar al motor de los automóviles y motos, sin importar el año en que fueron fabricados", expresó José (Pepo) Toledo, un artista con pasión por los vehículos.
"No estoy contra el etanol, trato de impedir una catástrofe económica, ambiental y política en un país muy conflictivo", sentenció Toledo.
En sintonía se manifestó el biólogo Diego Bautista, quien afirmó que "gran parte de carros que circulan en el país datan de 1995 para atrás y son carburados, por lo que etanol no funcionaría".
¿Afectará a los vehículos?
En 2021 el MDPI (siglas en inglés del Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales), publicó un estudio llamado: "Ethanol/Gasoline Blends as Alternative Fuel in Last Generation Spark-Ignition Engines: A Review on CO and HC Engine Out Emissions" (Traducción libre: Mezclas de etanol y gasolina como combustible alternativo en motores de encendido por chispa de última generación: una revisión de las emisiones de CO y HC de los motores), el cual analiza, desde un punto de vista técnico, las ventajas y desventajas de mezclar el etanol.
El documento explica que el 10% de volumen de mezcla con etanol y gasolina "E10", es la concentración más alta que se puede comercializar. "Con este bajo porcentaje de etanol en mezclas de etanol/gasolina, el diseño del motor no debería requerir una modificación sustancial para funcionar bien. Mientras que los motores de encendido por chispa, que funcionan con un 15% y un 20% de volumen de etanol en mezclas de etanol/gasolina, podrían provocar fallos, lo que reduciría la durabilidad del motor. En efecto, la presencia de combustible de etanol afecta a los mecanismos de corrosión y desgaste que implican un sellado deficiente y altas fugas, lo que provoca pérdida de compresión y fallos de encendido en los cilindros".
El mismo estudio señala que el etanol es básicamente un agente corrosivo, es capaz de degradar piezas de plástico, caucho y metal del sistema de combustible. "El uso de mezclas de combustible de etanol también afecta a las dificultades tribológicas (fricción y lubricación), ya que el etanol se contamina con el aceite lubricante, lo que contribuye a los fallos del motor. Por todas estas razones, con una fracción de etanol superior al 10% vol., los motores de encendido por chispa convencionales requieren de amplias modificaciones".
El estudio, realizado por científicos italianos para los departamentos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química de la Universidad de Nápoles Federico II, ejemplifica la situación de Brasil, en donde se comercializa un 85% de volumen de etanol en gasolina, conocido como E85. Esta mezcla, explica el documento, no puede utilizarse en vehículos de gasolina tradicionales y solo puede emplearse en vehículos de combustible flexible (FFV, por sus siglas en inglés). "Actualmente, aproximadamente el 90% de los vehículos vendidos en Brasil son FFV", dice el estudio.
César Amézquita, director ejecutivo de la Asociación de Importadores de Motocicletas, explicó que las motos que circulan en el país no están aptas para soportar gasolina con etanol, pues la mayoría son de bajo cilindraje.
"La transición a gasolina con etanol deber de ser paulatina, porque el parque vehicular de Guatemala debe cambiar. Los fabricantes de motos no las hacen iguales, pues tienen especificaciones distintas dependiendo del país o región. Pedimos al gobierno, que sea el guatemalteco quien elija qué tipo de combustible desea consumir", refirió Amézquita.

Voces a favor
Hasta el momento, la mezcla se utiliza en unos 60 países, según datos proporcionados por la Asociación de Combustibles Renovables (ACR). En Latinoamérica, países como Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil y Ecuador ya lo han implementado.
Dicha entidad aseguró que dicha transformación busca mejorar la calidad del aire, disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias en el país y estabilizar los precios de los combustibles.

A criterio del experto colombiano Luis Fernando Villegas, el carburante derivado de la caña de azúcar es un aditivo amigable con el ambiente, de bajo costo y rendimiento, los importadores de motocicletas y vehículos advierten sobre los daños a motores, empaques y mangueras que genera el etanol.
Plinio Nastari, experto brasileño en bioenergía, dijo que una de las ventajas que tiene el uso del etanol como biocombustible es el impacto positivo que tiene en la salud y el medio ambiente, debido a la reducción de emisiones de carbono.
"En Brasil celebramos cien años del uso del etanol y esto fue gracias al apoyo de todos, hoy tenemos un aire más fresco y limpio", explicó Nastari.

"Existe desinformación"
El presidente Bernardo Arévalo manifestó que los sectores interesados han sostenido reuniones de trabajo, principalmente para resolver dudas.
"Existe muchísima desinformación alrededor del tema, por ejemplo, que habrá un efecto negativo en los motores, pero es falso, ya se ha visto en toda América Latina, en donde la mayoría de países tienen aplicada ya esa norma y no sucede. También que habrá un efecto en el alza del precio de combustible y al contrario, se prevé una baja", explicó.
"La opción de que el usuario pueda escoger se descarta, entre tener gasolina tradicional y etanol, la que está con la mezcla", expuso y agregó que habrá libertad para escoger el tipo de gasolina y quién provee el etanol. "Todo eso seguirá siendo una opción de libre mercado sin duda alguna", concluyó.
