La ejecución de los 14 ministerios del Ejecutivo en la mitad del 2025 no superó el 34.65% en promedio, situación que preocupa a expertos y sector empresarial organizado.
OTRA NOTA: CIV ejecuta menos del 28% de su presupuesto y así lo explican las autoridades
El reporte de Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin) muestra que, hasta el 30 de junio último, ninguno de los 14 ministerios de Gobierno logró llegar al 50% de ejecución presupuestaria, y se observa un promedio de ejecución de 34.65%.
Los datos revelan que solamente cuatro carteras superaron el 40% de ejecución para el primer semestre de 2025, siendo estos: Gobernación, con 40.19%; Salud Pública y Asistencia Social, 40.96%; Trabajo y Previsión Social, 41.99%, y Educación, 46.43%.
La situación es más complicada en los últimos cuatro puestos, ya que estas carteras no lograron superar el 28% en lo que se refiera a la ejecución presupuestaria.

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con 27.49%; Ambiente y Recursos Naturales, 27.38%; Cultura y Deportes, 26.25%, y Agricultura, Ganadería y Alimentación, 24.71%, son los ministerios con las ejecuciones presupuestarias más bajas en el primer semestre del año.
Genera preocupación
Esta situación preocupa a expertos en economía, quienes además señalan que otro de los problemas que existen en la administración pública es que se ejecuta poco en inversión, por lo que el Gobierno debería poner especial énfasis en la calidad del gasto público.
Sigfrido Lee, director de la Unidad Económica del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), precisó que un problema que se puede evidenciar a simple vista es que hay poca ejecución en inversión.
Señaló que ministerios que prácticamente solo ejecutan pago de salarios van "relativamente bien" como es el caso de Gobernación y Educación, pero la situación se torna complicada cuando se analiza aquellas carteras que tiene que ejecutar inversión como Agricultura y Comunicaciones.
LEA MÁS: Minfin asegura que ejecución presupuestaria 2025 es superior a la de otros Gobiernos
"Realmente la inversión es la que va muy mal. No es solamente un problema a nivel ministerial, sino que es el problema de la capacidad de inversión del Estado. La pregunta es qué sucederá con próximos dos años y medio", precisó Lee.
El director de Cacif destacó que no solo basta con que se ejecute el dinero, sino que lo más importante es que las autoridades garanticen una correcta calidad del gasto público. "Si no hay metas, vamos a seguir igual, gastando dinero, pero sin resultados", puntualizó.
El economista y catedrático universitario, Edi López, coincidió en que la calidad del gasto es un aspecto al que se le debe poner mucha atención.
"No serviría de nada al bienestar del país una mayor ejecución, si se hace sin transparencia y en función de intereses particulares, como ha sucedido en el pasado reciente y cuyos efectos están a la vista", declaró el experto.

Apuntó que la no ejecución de inversión en construcción y rehabilitación de carreteras impide la creación de empleo en el país, subrayó que las malas condiciones de las carreteras elevan costos en el transporte de mercancías y es una de las debilidades históricas que tiene el país que le restan competitividad.
"En general la baja ejecución presupuestaria del Gobierno, sin olvidar que en similar condición están los Cocodes (Consejos Comunitarios de Desarrollo), afecta al país en que no se genera mayor demanda de bienes y servicios, por consiguiente, restringe la generación de empleo y limita el acceso a satisfactores previstos en la inversión, como el apoyo a pequeños productores agrícolas", comentó López.
Pedro Prado, coordinador de investigación y consultoría económica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), también coincidió con que es una tarea pendiente del Gobierno mejorar la calidad del gasto.
"El tema es no solo ejecutar, sino que se mejore la calidad de ese gasto ejecutado. Sigue siendo una tarea pendiente para alcanzar el desarrollo en el país, mejorar la calidad del gasto público. No necesariamente más dinero implica mejorar lo que se hace", afirmó el investigador.
LEA MÁS: Bloqueos provocan pérdidas hasta por Q500 millones diarios, según empresarios
Agregó que hay metodologías y procesos que pueden mejorarse con los recursos que siempre van a ser escasos.
"Hay mucho por hacer en el tema de mejorar la calidad del gasto público, a pesar de que en décadas anteriores está el marco del presupuesto por resultados. Esos resultados deben ser de mejor calidad para la población", puntualizó Prado.
Gobierno dice que hay mejor ejecución
La Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Finanzas fue consultada sobre la ejecución de los ministerios, cuál es la previsión que se tiene para el próximo semestre y cuáles son las acciones que se tomarán para garantizar la calidad del gasto y la respuesta fue: "Cada ministerio es responsable de su ejecución presupuestaria".
Jonathan Menkos, titular de Finanzas Públicas, declaró en una actividad pública que en el segundo año de la actual administración gubernamental se ha superado el monto de la ejecución que tuvieron las dos administraciones anteriores.

"Es importante recalcar que el presupuesto, como la economía, ha ido creciendo y de una ejecución de gastos que se tenía en Q30,600 millones, en 2017 al 30 de junio hemos pasado a una ejecución de Q62,800 millones a junio de este año", indicó el ministro al referirse a la ejecución presupuestaria del Gobierno.
El ministro destacó que esto demuestra una capacidad adicional de ejecución que va sobre la base de ejecutar para cumplir con los resultados.
"Este comportamiento también hace notar que muchas de las entidades han ido comprendiendo y mejorando la capacidad de ejecución, siempre con transparencia y enfocados a resultados", precisó el funcionario.
Menkos también destacó "que las principales entidades proveedoras de bienes y servicios a la población han tenido un porcentaje de ejecución superior o igual al promedio general, que es del 40.6%", entre ellos los ministerios de Educación, Salud y Gobernación.
LEA MÁS: CIV promete rehabilitar 300 kilómetros de carreteras que estaban abandonadas
Se debe identificar las fallas
Prado recomendó a la administración gubernamental que se identifiquen cuáles son los cuellos de botella que están impidiendo la ejecución con mayor rapidez.
"Esto implica un retraso en la dotación de servicios en el área social que tanto se necesitan para la población guatemalteca, hablo de educación, salud e infraestructura", afirmó el experto.
El analista de ASIES recalcó que es necesario que las autoridades identifiquen esas fallas que les impiden ejecutar con mayor rapidez, ya que eso repercute directamente a todos los sectores de la sociedad.
Por su parte, López aseguró que "se debe revisar todo el sistema de gestión del Ejecutivo, con énfasis en la planificación y ejecución para identificar los cuellos de botella y de ser necesario modificar normativa, para evitar atrasos burocráticos, sin menoscabo de la transparencia y rendición de cuentas".
El experto añadió que se necesitan cambios en el modelo de ejecución y a su criterio carteras como la de Comunicaciones y Agricultura deberían retomar roles más protagónicos en la ejecución y no solamente de intermediación.
