El titular del Banguat destacó que el tema de los aranceles es dinámico y mientras tanto, eso genera incertidumbre el país.
OTRAS NOTICIAS: Arancel del 10% a Guatemala, presiona al empleo y amenaza a la competitividad
El reciente anuncio del mandatario estadounidense Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur, genera incertidumbre en la economía guatemalteca, confirmó el presidente del Banco de Guatemala (Banguat) Álvaro González Ricci.
"Claramente es incertidumbre. Es difícil opinar de todos esos factores, ya que como hemos visto, puede cambiar de un día para el otro", declaró el también presidente de la Junta Monetaria, tras participar en un evento organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio.
El funcionario señaló que Guatemala no ha tenido oposición abierta a lo dicho por el presidente estadounidense, por lo tanto, no esperan que exista una imposición de aranceles más alta a la ya anunciada, consistente en el 10%.
"El hecho de que otros países tengan mayores aranceles, habrá que tomar la oportunidad. Por ejemplo, si hay países como Vietnam que exportan textiles de Estados Unidos y tienen tasas más altas, pues abriría alguna ventaja competitiva a Guatemala en ese sector", explicó González Ricci.
LEA MÁS: Esto está en juego si se mantienen aranceles del 10% para Guatemala, según Camagro
Aunque también señaló que los sectores agrícola y textil dieron a conocer que están teniendo menores pedidos.
"La incertidumbre no le conviene a nadie, pues ralentiza la inversión, todo el mundo se queda un poquito en pausa hasta saber qué va a pasar", precisó el presidente del Banguat.
Destacó que "es difícil opinar", ya que todo el tema de la imposición de aranceles es dinámico y habrá que esperar a la fecha final en que se confirmen para saber cómo se recompondrá el mercado.
"El mismo presidente Trump ha anunciado que enviará cartas para decir cómo quedaría cada uno de los países. Así que habrá que esperar nuevamente para saber en qué quedamos. Recordemos que Guatemala, es un país que tiene buena relación con Estados Unidos", apuntó.
Inversión extranjera
González Ricci refirió que esta situación puede tener un efecto en la inversión extranjera que llega al país, ya que la mayoría es reinversión de las empresas que ya están ubicadas en Guatemala.

Añadió que el país ha crecido en inversión extranjera directa y para este año se esperan captar unos US$1,865 millones, aunque lo ideal es estar a la par de países como República Dominicana o Costa Rica, que están entre los US$4 mil 300 y US$ 4 mil 500 millones.
Agregó que la incertidumbre puede afectar la inversión internacional, puesto que los interesados "ven un riesgo" al desconocer cómo quedará Guatemala en términos de los aranceles con Estados Unidos.
"Seguramente una empresa que quiera venir a poner una empresa en Guatemala para la exportación de cualquier producto de Estados Unidos, va a esperar para saber cuáles son las condiciones finales", matizó el presidente de la Junta Monetaria.
