Principales Indicadores Económicos

Regina Aquino es una destacada investigadora gastronómica

  • Con información de Ángel Revolorio/Colaborador
15 de julio de 2025, 12:35
En 2024, participó en el Encuentro Internacional de Gastronomía en Trevelin, Argentina, en donde presentó el chojín bataneco. (Foto: Cortesía Regina Aquino)

En 2024, participó en el Encuentro Internacional de Gastronomía en Trevelin, Argentina, en donde presentó el chojín bataneco. (Foto: Cortesía Regina Aquino)

Conoce a la embajadora del chojín bataneco, la investigadora gastronómica doña Regina Aquino

TE PUEDE INTERESAR: Jorge Flores ha destacado internacionalmente en el karate

Desde el corazón de San Sebastián, Retalhuleu, una mujer de 76 años, ha logrado que el mundo voltee la mirada y el paladar hacia un platillo con historia: el chojín bataneco.

Se trata de Regina Aurora Aquino Arenas, investigadora gastronómica apasionada que, con cucharón en mano y amor por sus raíces, ha llevado este caldo ancestral hasta escenarios internacionales.

Su logro más sabroso

En 2023, logró que el chojín fuera reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, después de una investigación de cinco años. Pero eso no fue todo, en 2024, participó en el Encuentro Internacional de Gastronomía en Trevelin, Argentina, donde presentó el chojín ante comunidades mapuches y expertos del mundo culinario.

Su investigación permitió la certificación del chojín bataneco. (Foto: Ángel Revolorio/Colaborador)
Su investigación permitió la certificación del chojín bataneco. (Foto: Ángel Revolorio/Colaborador)

"Estoy orgullosa de mi pueblo, de sus tradiciones y de haber nacido en San Sebastián", afirma con emoción. Y es que el chojín no es solo comida: es historia, identidad y testimonio vivo del legado de las mujeres de su comunidad.

El chojín, que se prepara principalmente en enero durante la feria patronal, es un caldo de carne de res asada, con verduras como papa, güisquil, zanahoria y col.

En 2023, se realizó la declaratoria oficial del chojín bataneco como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. (Foto: Ángel Revolorio/Colaborador)
En 2023, se realizó la declaratoria oficial del chojín bataneco como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. (Foto: Ángel Revolorio/Colaborador)

Se dice que su origen se remonta a 1764, y gracias a mujeres como Regina, este sabor sigue conquistando corazones.

Ahora, su nuevo proyecto: recopilar recetas tradicionales y preservar más secretos culinarios de su tierra.

Su trayectoria

  • Regina Aquino Arenas, es maestra de Educación Primaria, profesora de enseñanza media en Pedagogía, licenciada en Pedagogía y Administración
  • Educativa, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Nació el 9 de septiembre de 1949, en San Sebastián, Retalhuleu, es madre de Siomara Alfaro Aquino y Karina Alfaro Aquino de Tock.
  • Ha recibido distinciones en el departamento, entre ellas, la condecoración magisterial María Chinchilla en el 2007 y ha obtenido diversos premios por su labor e investigaciones.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar