Principales Indicadores Económicos

Carlos Raúl Morales: "Los programas sociales impulsarán el desarrollo"

  • Por Jessica Gramajo
06 de agosto de 2019, 13:15
El candidato de la UNE a la vicepresidencia, Carlos Raúl Morales, habló sobre el plan de gobierno de esa agrupación política. (Foto: Ana García/Soy502)

El candidato de la UNE a la vicepresidencia, Carlos Raúl Morales, habló sobre el plan de gobierno de esa agrupación política. (Foto: Ana García/Soy502)

Pese a que los "programas sociales" han sido hasta objeto de denuncias por considerar que son utilizados para el clientelismo político, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) los plantea como una de sus principales estrategias para impulsar el desarrollo y sacar de la pobreza y la desnutrición a cientos de familias.

Carlos Raúl Morales, candidato al a vicepresidencia por la UNE, habló con Soy502 y explicó en qué consiste la propuesta de la agrupación política con la que busca, junto a Sandra Torres, dirigir el país.

  • TE PUEDE INTERESAR:

De acuerdo con el abogado y excanciller, el Plan de Gobierno de la UNE se fundamenta en cuatro ejes: Reactivación económica, que tiene como objetivo primordial la generación de empleo; la Protección social que se impulsará a través los programas sociales; la Seguridad y la Justicia; y la Transparencia.

Morales explicó que el "gran reto" para el país es "hacer funcionar la burocracia y el Estado para que los recursos lleguen a donde tienen que llegar y no se queden en la burocracia y en la corrupción".

MIRA AQUÍ EL VIDEO:

 

 

Para ello es necesario hacer una transformación del Estado que se fundamente en políticas públicas que permitan avanzar al país. El reto es que éstas trasciendan Gobiernos para que los avances no se pierdan cuando gane otra agrupación política. 

Reactivación Económica

El vicepresidenciable explicó que antes de buscar una estrategia apropiada, identificaron la población meta a la que querían llegar y cómo lo harán, fue así como establecieron que hay tres "grandes segmentos" clave que están en desempleo. "Son tres segmentos distintos que deben tener acciones diferentes, porque una misma acción no le va a generar trabajo a todos ellos", detalló.

  • ADEMÁS:

La primera serían las personas pobres, en condiciones complejas con desnutrición crónica y que no terminaron la primaria, pero que saben hacer un oficio. La UNE se propone, en primer instancia, emplear a este segmento en los proyectos de infraestructura que ejecuten, principalmente en lo relacionado con la construcción y reparación de carreteras y en el remozamiento de escuelas.

Luego están las personas que lograron graduarse de su nivel medio, pero que no consiguen empleo. Uno de las propuestas es la contratación de maestros para las escuelas y enfermeras para la atención en servicios de salud, pero sería de manera inicial.

Y, en el último segmento, se contempla a los universitarios, para ellos se plantea la atracción de inversión nacional y extranjera. Para ello se impulsará cambios a algunas leyes como el Convenio 169 de la OIT, que plantea las consultas a los pueblos indígenas, para garantizar la certeza jurídica y la participación abierta de la población.

Protección Social

Si bien la UNE se plantea la reactivación económica, Morales calificó como "importante" apoyar a las familias más vulnerables, en especial a las que tienen menores desnutridos, porque "si no se cambia la vida a esos niños, Guatemala va a seguir acrecentando la pobreza y pobreza extrema", pero "para ellos se requieren políticas públicas que trasciendan Gobiernos".

Carlos Raúl Morales es abogado y fue canciller entre 2014 y 2017, pero trabajó en la cancillería durante 25 años y ahora es uno de los creadores del Plan de Gobierno de la UNE. (Foto: Ana García/Soy502)
Carlos Raúl Morales es abogado y fue canciller entre 2014 y 2017, pero trabajó en la cancillería durante 25 años y ahora es uno de los creadores del Plan de Gobierno de la UNE. (Foto: Ana García/Soy502)

"Se calcula que en el país hay 6.5 millones de personas viviendo en pobreza y pobreza extrema. En Guatemala solemos decir que la mejor política social es el empleo, y es cierto, porque si la persona está ganando y está llevando dinero a su casa le va a permitir cubrir sus necesidades. El problema es que los guatemaltecos que están en pobreza nunca han ido a un médico, ni a la escuela, ganan 25 quetzales diarios y tienen nueve hijos. Si no los intervenimos, nunca van a poder salir de allí y nadie los va a emplear", detalló.

La propuesta inicia "empoderando a las mujeres" como guías y administradoras del hogar. No sólo brindándoles capacitación, sino que dándoles educación sexual para que puedan planificar, "ahora subsisten administrando la miseria en su casa".

Si bien habrá programas sociales, la intención es que sean condicionados. Las mujeres recibirán los recursos, pero los niños y las niñas deberán ir a estudiar y al centro de salud. El reto será aplicarlo con transparencia: "sin clientelismo, ni intereses políticos".

Seguridad y Justicia

Se proponen fortalecer a la Policía Nacional Civil (PNC). "En la actualidad están graduando policías en dos meses, cuando los estándares internacionales establecen que, por lo menos tienen que ser capacitados durante un año, la intención es dejar la academia de por lo menos dos años", manifestó.

La meta es reducir la delincuencia y el crimen mejorando las condiciones de los agentes. "Hay que darles su uniforme, la gasolina para que pueda patrullar, incrementar su salario, entre otras cosas", dijo.

También plantean la construcción de cárceles para reducir las extorsiones, pero no es "reformando las actuales, porque no sirven". La idea es hacerlo en lugares alejados a las áreas urbanas y prohibir que haya construcciones alrededor para que los privados de libertad estén aislados, y se haría a través de alianzas público privadas

Además, se proponen crear una Escuela para el Sistema Penitenciario para crear la carrera del sistema penitenciario, quienes están en una situación vulnerable.

Transparencia

"Si no tenemos a personas honradas trabajando con nosotros, nada de lo que acabo de decir va a funcionar. Un primer elemento es la honestidad y la actitud de servicio, tienen que entender que un cargo público es para servir, no para servirse", manifestó Morales.

La UNE se plantea establecer un convenio con la Fiscalía General del Ministerio Público (MP) para crear fiscalías contra la corrupción en cada uno de los grandes ministerio del Estado que ejecutan grandes cantidades de dinero, así como en las gobernaciones departamentales, porque "allí se está fugando mucho dinero".

La propuesta abarca crear el "Gran Consejo Nacional contra la Corrupción" que consiste en agrupar a los más altos notables del país, para buscar un mecanismo que permita combatir la corrupción, de lo contrario no se podrá avanzar, detalló el vicepresidenciable.

  • NO DEJES DE LEER:

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar