Expertos en migración consideran que el reciente aumento en el costo de la solicitud de visa estadounidense se une a una serie de medidas que hace que las personas piensen que Estados Unidos es un lugar "poco amigable para visitar".
OTRAS NOTAS: ¡Más de US$400! Aumenta el precio de las visas para Estados Unidos
Expertos en temas de migración consideran que el aumento en el precio de la solicitud de una visa estadounidense no necesariamente implica que sea más difícil aplicar a la misma, pero si puede desmotivar a algunas personas que quieran visitar los Estados Unidos.
Recientemente, el Gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, aprobó la denominada "One Big Beautiful Bill "(un gran y hermoso proyecto de ley, por su tracción al español).

Dicha ley impone recortes presupuestarios, un impuesto a las remesas y una nueva tarifa obligatoria de US$250 por concepto de integridad de visa.
Esta medida afecta a todos los solicitantes de visas temporales, incluyendo las categorías de turismo (B-2), negocios (B-1), estudios (F), intercambio cultural (J), entre otras.
En total, con este nuevo cargo, el costo total para obtener una visa de turismo o negocios aumenta de US$185 a US$435, lo que equivale a un incremento de más del doble.
LEA MÁS: Estados Unidos emite alerta global para sus ciudadanos
Puede desmotivar
Pedro Pablo Solares, abogado experto en temas de migración, descartó que el aumento en el precio de la visa sea un mensaje político con el fin de que las personas solicitantes tengan una advertencia de que las probabilidades de obtener la visa sean menores.
"No creo que ese sea el motivo del aumento, está más asociado a la visión que tiene la administración de la Casa Blanca para la obtención de fondos por parte de personas que buscan entrar a Estados Unidos con una visa", puntualizó el experto.
Solares precisó que esta normativa "se une a una serie de medidas que están haciendo de Estados Unidos un lugar menos amigable para poder visitar".

Explicó que hay muchas noticias donde se muestra el trato que reciben personas con visa en los puertos de entrada a Estados Unidos y lo que contribuye a una retórica antimigrante que está causando alarma y que "pueden desmotivar que personas que quieran visitar Estados Unidos".
Fernando Castro, experto en migración, explicó que la noticia del aumento del costo de la solicitud para tramitar la visa estadounidense está enmarcada en el proyecto de ley impulsado por el presidente Trump.
Recalcó que a su criterio lo que dicho plan busca es reafirmar una política de seguridad fronteriza en donde las personas tengan que pagar un mayor monto para obtener una visa.
LEA MÁS: ¿Cuáles son los requisitos para tramitar una visa estadounidense?
Castro señaló que esta política va acompañada de reforzar los requisitos que se establecen para ingresar a Estados Unidos y como ejemplo señaló que ahora se revisan celulares, computadoras y cualquier otro aparato electrónico de las personas que quieran ingresar a Estados Unidos.
"Esto es parte de una política de seguridad nacional que está implementando el Gobierno de Donald Trump y obviamente va a ser mucho más complicado obtener una oportunidad de obtener una visa", consideró el experto.
¿Afectará a trabajadores?
Miriam Roquel, ministra de Trabajo, fue consultada sobre si este aumento en el precio de la visa estadounidense podría afectar los programas de trabajo en el extranjero y respondió que la cartera supervisa dichos programas.

Explicó que en la actualidad se tienen varios convenios bilaterales con Costa Rica, Estados Unidos, España y México.
"Lo que buscamos es la migración regular para que las personas, que no lo hagan de una manera irregular", dijo la funcionaria quien destacó que las políticas de Estados Unidos son cada vez más estrictas con los migrantes.
Agregó que por esa razón vigilan los convenios bilaterales para que las personas que viajan en esa modalidad lo hagan de forma regular y recordó que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social también supervisa a las empresas reclutadoras.
"Lo que buscamos como ministerio es que se reporte esa cantidad de trabajadores que salen del país para que no sean víctimas, por ejemplo, de trata de personas", precisó la ministra.
