¿Te imaginas hacer el mínimo uso de la energía eléctrica y pagar el doble por el servicio de alumbrado público que por tu consumo?
Eso precisamente le ocurre a Miriam, una residente de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa. "Regularmente pago más de alumbrado público que por lo que gasto de luz, lo único es que tengo un poste frente a mi casa. Otros pagan lo mismo (de alumbrado) y ni gozan del servicio porque no tienen focos cerca", dice.
- MIRA TAMBIÉN:
"En la casa, casi no gastamos luz porque nos mantenemos fuera, en el trabajo. Nos vamos temprano y volvemos tarde", agrega.
Miriam paga 49 quetzales de alumbrado público y su familia reside en uno de los 19 departamentos donde hay casos en los que el costo de este arbitrio municipal duplica el de la energía utilizada en los hogares.

En esos lugares, el servicio lo presta Energuate a través de la Distribuidora de Energía de Oriente S.A. y de Occidente, S.A., en las que cada concejo municipal autoriza la tarifa por este servicio, lo que no ocurre con la Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A., que tiene un porcentaje mensual fijo sobre la energía consumida.

Con este arbitrio, como responsables del servicio, las municipalidades deben ampliar la red de alumbrado público mediante la instalación de nuevas lámparas y darles mantenimiento, así como realizar el cambio de las que presenten fallas.
Los municipios en los que más se paga por el servicio de alumbrado público son San José, San Francisco, La Libertad y Poptún, en Petén, donde está establecido un importe fijo de Q78, Q77, Q70 y Q65, respectivamente.
En contraparte, en el municipio en el que menos se paga por este servicio, Huehuetenango, destaca Santa Eulalia, cuyo pago mensual fijo es de Q8.96.
Según Juan Carlos Garrido, secretario de Coordinación Regional de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), las altas tarifas de alumbrado público en algunos lugares se deben a que son pocos usuarios los que tienen que pagar por el servicio de todo el municipio.
Otro de los factores que inciden en las altas tasas es el uso de lámparas de mercurio, las cuales consumen más energía. Por ello, según Garrido, están trabajando con las municipalidades para hacer el cambio a tecnología LED.
- ESTO TE PUEDE INTERESAR:
Para regular este cobro, en el Congreso de la República se encuentra la iniciativa 4781 que dispone aprobar la Ley del Arbitrio del Alumbrado Público Municipal, cuyo propósito es fijar un porcentaje por consumo para eliminar la discrecionalidad de los alcaldes de establecer el monto en este cobro.
Pero la propuesta presentada en 2013 está estancada desde septiembre de 2017 tras ser aprobada en segundo debate. Según el diputado Carlos Barreda, uno de los ponentes de la iniciativa, dependerá de la Comisión de Energía del Congreso convocar a una mesa de alto nivel para dar continuidad a la misma.
"La ley está siendo bloqueada por algunos alcaldes que quieren mantener la discrecionalidad que tienen sobre la tarifa del alumbrado público, que les significa más ingresos que no están bien auditados por la Contraloría General de Cuentas y no hay claridad sobre el uso de estos fondos", indica el congresista de la Unidad Nacional de la Esperanza.
Otro de los argumentos para no implementar un porcentaje por consumo es que, con los fondos provenientes por alumbrado público, las municipalidades financian los gastos de la energía consumida por los semáforos, cámaras de seguridad, bombas de agua y por las distintas delegaciones municipales, explica Barreda.
Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas convocó en junio de 2017 a una mesa técnica para resolver la problemática, en la que la ANAM presentó modificaciones a dicha propuesta para que el costo de alumbrado público no sobrepase el gasto mensual de consumo de energía.
Estos cambios contemplan que el pago de la tarifa sea proporcional al consumo, sin que este sea menor al 10% ni mayor al 25% del valor de la factura.
Este porcentaje será autorizado por cada municipalidad con base en factores como densidad poblacional, extensión territorial, dispersión geográfica, consumo promedio per cápita y costos asociados, entre otros, por lo que podría cambiar anualmente.
- ADEMÁS:
Edwin Escobar, presidente de la ANAM, considera que esta propuesta también beneficiará a emprendedores y a grandes usuarios. Según las tablas de cálculo de este arbitrio, los primeros pagarían entre Q292.20 y Q2,922.00 mensuales, y los segundos un mínimo de Q1,500 y un máximo de Q25 mil.
Según Escobar, como medida para reducir los costos de energía, 102 municipios del país ya cambiaron sus focos a tecnología LED, lo que les ha permitido reducir el arbitrio de alumbrado público e invertir el dinero ahorrado en suplir otras necesidades de la población.
Mientras lo anterior ocurre, Miriam, al igual que miles de usuarios del servicio de energía eléctrica, seguirá pagando más por alumbrado público que por su consumo.