La capital de Costa Rica es la ciudad de la región centroamericana más cara para vivir, al comparar los precios de algunos bienes, servicios, comida, vivienda, ropa, cuidado personal y entretenimiento de otras capitales como Managua y Ciudad de Guatemala. De hecho, esa ciudad es en algunos rubros hasta un 27% más costosa que Bogotá, la capital de Colombia.
Según la página web www.expatistan.com, al comparar algunos bienes y servicios la capital costarricense puede ser desde un 5% hasta un 31% más cara para vivir con respecto a otras capitales de la región.
En el apartado de alimentos es donde San José saca la ventaja para convertirse en la ciudad más cara para vivir en Centroamérica. Las diferencias van desde un 7% respecto a Ciudad de Panamá hasta un 40% en comparación con Managua, Nicaragua.

En la imagen se observa cómo en Guatemala el precio del menú de comida tipo ejecutivo es mucho más barato que en Honduras y Costa Rica. (Imagen: Soy502)
Algunos de los bienes donde existe una mayor diferencia de precio son un cartón de huevos de doce unidades, con diferencias de más del 50% en la mayoría de los países del istmo.
Los servicios en Costa Rica resultan extremadamente caros. Los de tipo médico se ubican un 53% por encima del promedio regional, el servicio hospitalario es un 46% más elevado; el costo de la educación, un 31%; los servicios personales como corte de cabello, un 28% y el servicio doméstico, un 41%.

Guatemala es uno de los países donde el alquiler de casa no es tan elevado como en otras naciones. (Imagen: Soy502)
Los precios en el campo del entretenimiento también son representativamente más baratos en Managua que en cualquier capital del istmo. Por ejemplo, un coctel puede salir hasta un 378% más caro en Tegucigalpa. Usted puede gastar hasta un 104% menos en una cena para dos en un bar respecto a San Salvador. Asimismo, una cerveza de 500 mililitros en un bar puede costarle hasta más de un 110% en Ciudad de Guatemala.

En este rubro la medicina es un tanto cara en Guatemala, así como el precio del shampú. (Imagen: Soy502)
*Con información de Revista Summa