Principales Indicadores Económicos

PEG-5 y PET-3: Lanzan licitaciones para garantizar el suministro eléctrico

  • Por Jessica Osorio
23 de abril de 2025, 15:25
El presidente Bernardo Arévalo durante el lanzamiento de la PEG-5, considerada la licitación más grande de la historia. (Foto: Wilder López/Soy502)

El presidente Bernardo Arévalo durante el lanzamiento de la PEG-5, considerada la licitación más grande de la historia. (Foto: Wilder López/Soy502)

Las distribuidoras de electricidad lanzaron la PEG-5 la cual permitirá garantizar el suministro hasta por un plazo de 15 años a partir de 2030, mientras el MEM convocó a la PET-3, que pretende la ampliación de la red de transporte de energía.

OTRAS NOTICIAS: Arranca el proceso para la licitación de energía más grande de la historia del país

Con la presencia del presidente Bernardo Arévalo y los más prominentes representantes de las empresas de generación y transmisión del país, este miércoles 23 de abril fueron lanzadas la PEG-5-2025 y la PET-3-2025, licitaciones que buscan asegurar el acceso a la energía eléctrica a precios competitivos.

En el caso de la PET-5-2025, busca adjudicar 1,400 megavatios de potencia garantizada y energía asociada, cuyo suministro iniciará en 2030 (con vigencia de quince años). Dicha licitación será competitiva y se convocó a inversionistas nacionales y extranjeros a invertir en el país.

En cuanto a la PET-3-2025, pretende establecer el diseño, construcción, puesta en servicio, operación de la infraestructura y prestación del servicio de transporte de energía por medio de 14 obras prioritarias.

Según el presidente, se debe invertir de manera clara, consciente y precisa en el sector energético y mencionó que con las licitaciones pretenden asegurar el abastecimiento de energía a largo plazo para nuevos proyectos que "generarán empleo y bienestar".

El presidente Arévalo inauguró la jornada de lanzamiento de las licitaciones PEG-5 y PET-3. (Foto: Wilder López/Soy502)
El presidente Arévalo inauguró la jornada de lanzamiento de las licitaciones PEG-5 y PET-3. (Foto: Wilder López/Soy502)

Sobre la PEG-5

Por medio de la PEG-5, tanto la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) como la Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. y la Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. (ambas conocidas como Energuate), con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), lanzaron la licitación que priorizará las tecnologías renovables complementadas con soluciones de baja emisión.

Se prevé que plantas nuevas y en operación ofrezcan su servicio para iniciar el suministro el 1 de mayo de los años 2030, 2031, 2032 o 2033.

Sin embargo, en el caso de las plantas de generación en operación, si no ofrecen inversiones adicionales, el plazo máximo de adjudicación será de cinco años y no 15, como se estipula a quienes cambien de fuente energética.

Según las empresas distribuidoras, muchas de las plantas renovables aún tendrán vida útil para seguir operando al concluir entre 2030 y 2033.

Los lotes de la PET-3

El lote 1 de la PET-3-2025 brindará un punto de conexión a los proyectos de generación solar y eólica de la región suroriente, mientras que el segundo busca establecer una red de transporte que apoye la conexión entre las regiones norte y suroriente. 

En cuanto al lote 3, busca conectar nuevos usuarios de Alta Verapaz y el 4 para el suroccidente. 

Mapa de obras a licitar con la PET-3-2025. Foto: MEM/Soy502)
Mapa de obras a licitar con la PET-3-2025. Foto: MEM/Soy502)

Lo anterior se traduce en 14 nuevas subestaciones eléctricas, en el primer lote está Jalpatagua con 230/138 kV y cuatro proyectos de línea de transmisión que suman 115 kilómetros, así como dos lotes más que incluyen seis subestaciones eléctricas de 69/35.5 kV y otras siete de 69/13.8 kV.

En resumen, serán más de 500 kilómetros de líneas nuevas de transporte de energía eléctrica, la mayoría en 69 kV. 

Víctor Hugo Ventura, ministro de Energía y Minas, explicó que ambas licitaciones serán presentadas ante el Gabinete Económico con todos los ministros.

Aseguró que la infraestructura que proponen con la licitación son nuevas líneas de transmisión en alta tensión, subestaciones y refuerzos en sistemas existentes, que tienen el objetivo de garantizar confiabilidad, estabilidad y redundancia en el Sistema Interconectado Nacional, asimismo, el plan considera la integración progresista de generación renovable no convencional.

Público asistente al lanzamiento de las dos licitaciones. (Foto: Wilder López/Soy502)
Público asistente al lanzamiento de las dos licitaciones. (Foto: Wilder López/Soy502)

Conversaciones en el Cecacier

Previo al lanzamiento de las licitaciones, se llevó a cabo la reunión del Comité para Centroamérica y el Caribe de la Comisión de Integración Energética Regional (Cecacier).

Reunión del Comité para Centroamérica y el Caribe de la Comisión de Integración Energética Regional. Foto: Cortesía/Soy502)
Reunión del Comité para Centroamérica y el Caribe de la Comisión de Integración Energética Regional. Foto: Cortesía/Soy502)

Durante el evento se analizaron los programas académicos, capacitación y oportunidades de formación en las áreas de generación, transmisión, distribución, comercialización y grandes clientes de la industria eléctrica, esto con el objetivo de mejorar el desempeño y las soluciones energéticas vigentes.

Lo anterior incluye la necesidad de impulsar programas de formación y trabajo colaborativo que impacte en la cultura organizacional de las empresas y países asociados, para impulsar mejores prácticas, marcos regulatorios actualizados y desarrollo de la industria, informaron las autoridades de dicha entidad.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar