El informe destaca la oportunidad de pagos digitales valorada en 448,4 mil millones de dólares en 11 países de América Latina y el Caribe (LAC) y los Estados Unidos.
Con un enfoque específico en la evolución del panorama de la industria CPG en LAC, la investigación identifica tendencias clave que están acelerando la transformación en este segmento, las barreras que deben superarse y recomendaciones para que los actores del sector impulsen el crecimiento.
Pagos digitales: una oportunidad de $448 mil millones
Según el informe "Transformando los pagos: soluciones digitales para el comercio tradicional en la industria de CPG", cerca de 12 millones de comercios tradicionales operan en los países estudiados, desde tiendas de conveniencia hasta pequeños negocios independientes.
Estas empresas representan 362 mil millones de dólares en ventas B2C, con un 43% de las transacciones aún realizadas en efectivo, lo que representa una oportunidad de 155 mil millones de dólares para la digitalización de pagos.
Una oportunidad aún mayor se encuentra en las transacciones B2B entre pequeños comercios y proveedores. El informe estima que el 90% de los pagos B2B (equivalentes a 293,4 mil millones de dólares) todavía se manejan en efectivo, cheques o transferencias bancarias.
En conjunto, estas cifras de B2C y B2B destacan una oportunidad de 448,4 mil millones de dólares para la adopción de pagos digitales. Para los proveedores de servicios financieros, empresas fintech y marcas CPG, digitalizar incluso una fracción de este mercado podría acelerar la inclusión financiera y las eficiencias operativas en toda la región.
Aunque los pequeños comercios generan empleo y acceso a bienes, su dependencia del efectivo limita su inclusión financiera y el acceso al crédito. Al adoptar pagos digitales, se abren oportunidades de crecimiento tanto para los negocios como para instituciones financieras y compañías CPG en la región.

Cinco tendencias que impulsan los pagos digitales en el sector CPG
El informe identifica cinco tendencias que están redefiniendo los pagos en la industria:
- Plataformas de comercio electrónico B2B: los sistemas de pedidos digitales han permitido a los pequeños comercios realizar pedidos en línea, mejorando la gestión de inventario y reduciendo la dependencia de transacciones en efectivo.
- Comercio conversacional: los comercios ahora pueden pedir productos y acceder a soporte al cliente a través de plataformas de mensajería instantánea.
- Marketplaces B2B: plataformas más recientes están ayudando a las compañías CPG a mostrar productos y gestionar facturación, optimizando la cadena de suministro.
- Soluciones de crédito integrado: las alianzas con fintechs están ofreciendo microcréditos a pequeños comercios, permitiéndoles crecer sin depender del financiamiento informal.
- Pagos digitales instantáneos: las empresas CPG están integrando capacidades de pago instantáneo y sin contacto en sus procesos de cadena de suministro.
Recomendaciones para los líderes de la industria
Para acelerar la transformación digital, el informe presenta cinco acciones estratégicas para las empresas de los sectores CPG y financiero:
- Construir infraestructura digital escalable: invertir en plataformas móviles y rentables que respalden a los pequeños comercios.
- Promover la inclusión financiera: ofrecer soluciones financieras personalizadas que aceleren el crecimiento sostenible y el acceso al crédito para las pequeñas empresas.
- Apoyar la capacitación y adopción digital: desarrollar aplicaciones fáciles de usar y ofrecer programas educativos que ayuden a los comercios a adoptar herramientas digitales.
- Crear alianzas minoristas personalizadas: utilizar inteligencia artificial para personalizar promociones y ofertas de productos.
- Fomentar colaboraciones estratégicas del ecosistema: establecer alianzas con fintechs, redes de pago y marcas CPG para construir un ecosistema de pagos digitales sostenible.
Al permitir que los pequeños comercios transiten del efectivo a los pagos digitales, los actores del sector pueden abrir paso a una nueva era de inclusión financiera y resiliencia empresarial en América Latina y el Caribe.
Para obtener más información, datos clave y estudios de caso, descargue el informe completo aquí.