Un halo solar sorprendió a guatemaltecos durante el mediodía de este miércoles y fue compartido en distintas postales en redes sociales como Twitter y Facebook.
Este fenómeno ya se ha observado en diferentes ocasiones, la última en el 2017, durante una manifestación en el Congreso de la República, y se debe a varios componentes en la atmósfera, según explicó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Ya es el fin pic.twitter.com/wXCFE7UKqj
— mr. chєrnσвчl (@katongl) 29 de agosto de 2018
- RECUERDA...
El aro alrededor del sol, también llamado antelia, se forma cuando partículas de hielo en la tropósfera, la parte de la atmósfera en contacto con la superficie, reflejan la luz del astro.
El sol tiene un halo. Y los maestros hace tiempo que no provocan empatía.
— daniel quisquinay (@equisquinay) 29 de agosto de 2018
Este fenómeno se caracteriza por ser iridiscentes: por lo general, hacia adentro tiene colores rojizos, mientras que hacia afuera cuenta con rojo, verde y azul claro o simplemente puede parecer un arcoíris.
Fenomeno del sol llamado: Halo. pic.twitter.com/a5nlP9nHGW
— Arson Ambrocio (@arsambro) 29 de agosto de 2018
Los halos son más comunes en zonas frías del planeta, aunque en regiones tropicales como Guatemala aparecen cuando hay cambios bruscos en el clima.
Por ejemplo, este miércoles se pasó de un ambiente soleado a otro nublado en cuestión de minutos. Ante ese escenario, las partículas de hielo suspendidas en la tropósfera que refractan la luz del sol generaron un espectro de colores, de acuerdo con especialistas del Insivumeh.
La leyenda cuenta que cuando el sol tiene casa (halo) es porque se aproxima una catástrofe.
— Gilberto Ruiz H (@Lycan_12) 29 de agosto de 2018
Al menos es lo que me contaba mi santa abuela. pic.twitter.com/VGHyVTg0Z4
Un hermoso halo rodea al sol! pic.twitter.com/KroLCOjGI8
— Manuela Laynes (@lasenyal) 29 de agosto de 2018
Los expertos recomiendan no observar los halos directamente, ya que el sol puede provocar daños en la vista.