El presidente de EE.UU., Donald Trump, decidió suspender por 90 días a varios países la "guerra arancelaria". Sin embargo, Guatemala no está incluida.
EN RESUMEN: La Ronda: La conferencia del Ejecutivo de este jueves 10 de abril
Las bolsas de valores se cayeron, los países se pusieron en alerta y la inflación estadounidense comenzó su escalada, todo ello como efecto de la orden Ejecutiva de Donald Trump de gravar a 180 países con aranceles superiores a los que se pagaban con anterioridad.
Ello, sumado a que muchos países comenzaron a buscar un diálogo o a presionar al gobierno estadounidense, obligó a la administración Trump a suspender por 90 días la "guerra arancelaria", pero no fue a todos los países.
Durante La Ronda de este jueves 10 de abril, la ministra de Economía, Gabriela García, explicó que "el arancel del 10% está vigente" y "la pausa que se anunció es para todos aquellos países que tenían más del 10".
#LaRonda | La ministra de Economía comentó que EE.UU. dio una pausa de 90 días para imposición de arancelaria de Donald Trump.
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 10, 2025
Sin embargo, explicó que es para aquellos que países que tienen más de un 10% y no para Guatemala que ya tendría ese tasa impositiva.@soy_502 pic.twitter.com/afKZwM5IC7
Es decir, Estados Unidos no puso la misma carga impositiva a los 180 países. Guatemala fue uno de los beneficiados con el arancel más bajo del 10%, pero hubo otros que recibieron hasta el 49%, como Camboya.
Ante esta situación, muchos de los afectados buscaron un diálogo con EE.UU., lo que terminó con esta pausa temporal, a quienes los niveló con un 10% de arancel mientras continúan con las negociaciones.
"El trabajo que estamos haciendo sigue en le marco de ese 10%. No podemos hacer nada en este momento", dijo García, pero aclaró que, para mitigar el impacto, se están buscando otros mecanismos para mejorar las "barreras no arancelarias" como la reducción de tiempos en los procesos de inscripción.
Esto se está haciendo en acompañamiento con el sector privado "al más alto nivel" e integrantes del Gabinete del Ejecutivo y del Banco de Guatemala (Banguat).
ADEMÁS: Las empresas del diputado Julio Portillo, señalado de extorsión
"Las barreras no arancelarias son todas las prácticas no eficiente que impacta, como trámites muy largos o engorrosos... Con la hoja de ruta nos obliga a organizarnos en un muy corto plazo en coordinación con el sector público y privado... que requiere de transparencia y agilidad", manifestó la Ministra.
García comentó que, en la actualidad, existen 1,221 partidas arancelarias que afectan todos los productos de Guatemala que son exportados.
Sin embargo, a los que consideró que "hay que ponerles un poquito más de atención" son los perecederos o agrícolas que están en la categoría de frescos y congelados como café, melón y banano, que serían algunos de los productos más afectados por la medida del gobierno estadounidense.
#LaRonda | La ministra de Economía comentó que EE.UU. dio una pausa de 90 días para imposición de arancelaria de Donald Trump.
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 10, 2025
Sin embargo, explicó que es para aquellos que países que tienen más de un 10% y no para Guatemala que ya tendría ese tasa impositiva.@soy_502 pic.twitter.com/afKZwM5IC7
Según la funcionaria, todos los días tiene reuniones con sectores privados e instituciones de Gobierno, algunas juntas, otros separados, pero la idea es buscar mecanismos para reducir el impacto de las barreras arancelarias impuestas por Trump.
Entre las medidas que se están planteando para mejorar la agilidad de los procesos se ha contemplado la modificación de reglamentos internos y algunas leyes que tendrían que enviarse al Congreso, de ser necesario.
#LaRonda | La ministra de Economía comentó que EE.UU. dio una pausa de 90 días para imposición de arancelaria de Donald Trump.
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) April 10, 2025
Sin embargo, explicó que es para aquellos que países que tienen más de un 10% y no para Guatemala que ya tendría ese tasa impositiva.@soy_502 pic.twitter.com/afKZwM5IC7
Al finalizar el análisis, el Gobierno, en conjunto con el sector privado, planean presentar una propuesta al Gobierno de EE.UU. con el fin de buscar una reducción del arancel o suprimir la medida.