Antes de ser cardenal, el papa Francisco tuvo la inquietud a los 16 años de ser Padre. Una fotografía muestra su sonrisa al dedicar su vida a Dios.
OTRAS NOTICIAS: El lado desconocido del Papa Francisco: fue portero y enseñó literatura
Una serie de fotografías como jesuita se dieron a conocer tras su partida. Su convicción en la ayuda al prójimo fue uno de los pilares de su enseñanza.
El 11 de marzo de 1958 Jorge Mario Bergoglio ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús con 21 años de edad y tras un tiempo en el seminario diocesano de Villa Devoto (Buenos Aires).
Tiempo después se mudó a Chile para completar sus estudios de humanidades y regresó a Argentina en 1963, donde se graduó como licenciado en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Como dato curioso, fue técnico químico en alimentos y su familia argumentaba que era muy buen cocinero.

LEE: Así sonaron las campanadas en homenaje al Papa Francisco en Guatemala
Profesor de literatura
Entre 1964 y 1965 enseñó literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada, en Santa Fe, y luego en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires, en 1966, entre 1967 y 1970 estudió Teología en el Colegio San José, obteniendo la licenciatura.
Su sacerdocio
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por Mons. Ramón José Castellano. Entre 1970 y 1971, recibió su formación en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 realizó su profesión solemne como jesuita, fecha significativa, ya que, en el año 1542, San Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros pronunciaron en Roma su profesión solemne ante la imagen de la Virgen en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma, luego de que el papa Pablo III aprobara la Orden. Desde 1972 el P. Bergoglio fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina por 6 años.

RECUERDA: Así fueron las últimas horas del papa Francisco antes de su muerte
Inicia una larga carrera
Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio de San José y párroco de San Miguel previo a viajar a Alemania para terminar su tesis doctoral.
De nuevo en el Colegio del Salvador en Buenos Aires y a la iglesia de los jesuitas en Córdoba, fue director espiritual y confesor.
Inició su aproximación al papado cuando el cardenal Antonio Quarracino lo llamó como colaborador cercano y el 20 de mayo de 1992, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar, su ordenación episcopal fue el 27 de junio de ese año en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, de manos del Arzobispo.

TE PUEDE GUSTAR: ¿Cuál es el protocolo del Vaticano ante el fallecimiento del papa Francisco?
Fue vicario de la Zona Flores y vicario general de la Arquidiócesis, hasta que el 28 de febrero de 1998, tras la muerte del Cardenal Quarracino, tomó posesión como Arzobispo de Buenos Aires, pues unos meses antes había sido nombrado Coadjutor, siendo Cardenal en 2001.
MIRA LAS IMÁGENES



