En su propuesta de presupuesto para 2026, el Minfin plantea un aumento de Q500 millones en la emisión de bonos, en comparación con lo aprobado para este año.
OTRAS NOTICIAS: El análisis del Presupuesto que el Gobierno pediría para el 2026
El pasado 26 de junio, se oficializó el techo de gastos que propone el Gobierno para el próximo año, y este lunes 7 de julio, el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, ofreció más detalles sobre el tema.
En total, el Ejecutivo buscaría contar con cerca de Q162 mil millones (Q161,779.6 millones), lo cual supondría un nuevo récord, ya que el monto de este año es el más alto, por el momento, con casi Q155 mil millones vigentes.
Uno de los detalles destacados de la propuesta del nuevo presupuesto nacional es que elevaría el endeudamiento, como una de las fuentes para financiar el gasto. La cifra que plantea es de Q31,523 millones, divididos de la siguiente forma:
- Bonos del Tesoro - Q25,607.1 millones
- Préstamos con entidades extranjeras - Q5,915.9 millones
En bonos, el incremento sería superior a los Q502 millones, pues en el Decreto 36-2024, que contiene el Presupuesto de este año, se aprobó la emisión de Q25,104.7 millones.
El endeudamiento con créditos también subiría, y sobrepasaría el 100% de lo considerado para el presente ejercicio fiscal, ya que para este período se consideraron Q2,406.23 millones.
Según el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), el total de la deuda que se plantea adquirir costearía el 19.5% del gasto previsto para 2026. El 74% del dinero saldría de la recaudación de impuestos y el resto de saldos de caja, donaciones y otros rubros.

Bajo nivel de deuda
Durante su participación en La Ronda, la conferencia semanal de autoridades de Gobierno, Menkos se refirió al "bajo nivel de deuda que se ha dado a lo largo de la historia del país". Eso fue reconocido por una delegación del Fondo Monetario Internacional que estuvo de visita en semanas anteriores, dijo.
También añadió que "Guatemala tiene una de las deudas públicas más bajas del mundo y la más baja de América Latina, lo cual hace que, tanto en los mercados internacionales como en el mercado nacional, se puedan conseguir recursos con una tasa de interés bastante baja".
Menkos indicó que, con la emisión de eurobonos, se "sigue testeando la economía guatemalteca en el mercado internacional", con miras a reducir aún más las tasas de interés.
En el caso de los préstamos, resaltó que la mayoría viene acompañado de una donación y constituyen "una herramienta importante para tener líneas de financiamiento para iniciar proyectos de desarrollo".

Bonos, una deuda criticada
Desde 2024, cuando el gobierno de Bernardo Arévalo formuló por primera vez un presupuesto nacional, recibió críticas no solo por lo elevado del monto de bonos del Tesoro, sino también por destinar la mayor parte de esos recursos para gastos de funcionamiento y no en inversión.
Tanques de pensamiento, como el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), se refirieron al tema como "una práctica recurrente" en pasadas administraciones y señalaron a la actual de "repetir esos patrones".
Consultado sobre la cantidad de bonos que se buscarían emitir en 2026, el analista Jorge Lavarreda, del CIEN, comentó que, por ahora, el Minfin no ha difundido información completa, por lo cual no se conoce cuánto destinaría a los mencionados rubros.
El experto recordó que el plan de gastos está en construcción y que el Ejecutivo tiene hasta el próximo 2 de septiembre para entregar su propuesta formal al Congreso. Será entonces cuando se pueda discutir al respecto, concluyó.
