Principales Indicadores Económicos

Las "Catrinas" más sorprendentes del desfile de Día de Muertos

  • Por AFP
27 de octubre de 2019, 16:45
Esta actividad se ha convertido en una tradición que sorprende cada vez más por el esmero de sus participantes. (Foto: AFP)

Esta actividad se ha convertido en una tradición que sorprende cada vez más por el esmero de sus participantes. (Foto: AFP)

Sin importar el frío y la lluvia que amenazaban por momentos, las huesudas "Catrinas", personajes que evocan a un esqueleto y que forman parte de las celebraciones mexicanas del Día de Muertos, desfilaron este sábado por calles de ciudad de México para deleite de decenas de miles de espectadores.

El turístico Paseo de la Reforma, fue por sexto año escenario de la Mega Procesión de Catrinas, con la que arranca una de las tradiciones culturales más arraigadas en México, y en la que las tradiciones prehispánicas se funden con el catolicismo.

Los mariachis, luciendo un esquelético rostro bajo su tradicional sombrero, encabezaron la procesión, seguidos de grupos de danza folclórica de distintos estados del país, que llevaban los trajes típicos de cada región pero con rostro de "Catrina".

Los asistentes también se pusieron elegantes, vistiendo el clásico atuendo negro del personaje e ingeniosos disfraces. Y por un pago de entre 5 dólares, habilidosos maquillistas cambiaban los rostros por huesos, adornados con coloridas flores o ingeniosas figuras.

El desfile es una atracción para los visitantes durante estas fechas. (Foto: AFP)
El desfile es una atracción para los visitantes durante estas fechas. (Foto: AFP)

La "Catrina", una de las figuras más emblemáticas de la cultura local, fue creada en 1910, en plena Revolución mexicana, por el reconocido dibujante mexicano José Guadalupe Posada, como una expresión de crítica social a los indígenas que se enriquecían económicamente, se colgaban joyas y ropas elegantes y menospreciaban sus orígenes.

Isabela Herrera, una niña colombiana de 11 años, observaba emocionada el desfile de "calacas", como se llama popularmente a los esqueletos, y que es el primero de tres programados en la capital mexicana.

Los artistas plasmaron diseños impresionantes en los rostros de los participantes. (Foto: AFP)
Los artistas plasmaron diseños impresionantes en los rostros de los participantes. (Foto: AFP)

"Vivimos aquí por el trabajo de mi papá y nos gusta mucho el altar de muertos y estamos intentando integrarnos a las culturas mexicanas", comentó Isabela.

Esta expresión tradicional está llena de un sinfín de colores impresionantes. (Foto: AFP)
Esta expresión tradicional está llena de un sinfín de colores impresionantes. (Foto: AFP)

El altar de muertos u ofrenda es parte fundamental de la celebración de muertos en los hogares mexicanos, y evoca la creencia prehispánica de que los seres queridos que ya fallecieron regresarán en los días de Muertos, el 1 y 2 de noviembre, a convivir con los vivos. 

 

La ofrenda ocupa un lugar central en el hogar, se colocan fotografías de los difuntos, sus comidas y bebidas preferidas, el "pan de muerto" y el dulce de calabaza.

No pueden faltar las cruces cristianas, las velas y la flor de cempasúchil con su intenso color naranja.

La celebración de muertos mexicana fue catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, en 2003.

  • TE PUEDE INTERESAR: 

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar