El aumento de la demanda para satisfacer las necesidades de más de 7 mil millones de personas ha transformado el uso de la Tierra y ha generado niveles de contaminación sin precedentes que afectan la biodiversidad, los bosques, los humedales, los cuerpos de agua, los suelos y la calidad del aire.
Este 1 de agosto, la humanidad habrá consumido los recursos que la naturaleza puede renovar y proporcionar en un año y vivirá “en deuda” durante cinco meses, informó Global Footprint Network.
- LEE TAMBIÉN:
Este día está marcado como el Día de Sobrecapacidad de la Tierra, que ilustra el punto en el que el consumo de recursos como el carbono, los alimentos, el agua y la madera excede la capacidad de la naturaleza para regenerarse.
“Es la fecha en la que habremos utilizado todos los árboles, el agua, el suelo fértil y los peces que la Tierra nos puede aportar en un año”, explicó Valérie Gramond del World Wildlife Fund (WWF), vinculada al Global Footprint Network, recordando que este día llega cada vez más pronto.

Global Footprint Network es una organización ambiental sin fines de lucro que calcula anualmente y coordina la investigación del Earth Overshoot Day, la cual muestra la tasa actual de consumo y producción de desechos de la humanidad.

Cada año la situación es más crítica: en 2018 fueron necesarios solo 212 días para consumir los recursos que la Tierra genera en 365.
“Actualmente haría falta el equivalente de 1.7 planetas para satisfacer nuestras necesidades”, subrayó el WWF en un comunicado.

El 1 de agosto es la fecha más temprana registrada desde que empezó a contabilizarse el Día de Sobrecapacidad de la Tierra, a principios de los años setenta. En ese entonces, los recursos se agotaban el 29 de diciembre, mientras que el año pasado se adelantó al 3 de agosto.
“El agotamiento de los recursos a causa del consumo excesivo y del derroche de comida se acelera cada vez más”, explica Gramond, quien recordó que en el mundo un tercio de los alimentos termina en la basura.

Este despilfarro de recursos naturales varía según los países. “Tenemos responsabilidades distintas, ya que pequeños países poco poblados como Catar o Luxemburgo tienen una huella ecológica muy importante”, criticó Pierre Cannet del WWF.
- TE PUEDE INTERESAR:
*Tomado de Muy Interesante