El sector exportador demanda al Gobierno de Guatemala terminar de resolver las respuestas a los requerimientos hechos por Estados Unidos en medio del tema arancelario.
OTRAS NOTICIAS: EE.UU. exige a Guatemala resolver trámites engorrosos y regulaciones complejas
Debido a la política arancelaria que dejó un 10% a los productos guatemaltecos que ingresen en territorio estadounidense, los exportadores piden a las autoridades resolver cuanto antes las respuestas a los requerimientos formulados por el gobierno encabezado por Donald Trump.
Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Interinstitucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), manifestó que esperan que la próxima semana concluya el proceso en mención porque los recargos continúan para quienes ingresan productos en Estados Unidos y aunque se pierda dinero, no pueden perder clientes.

Otro tema en ciernes, es la presentación ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), con sede en Washington D. C., del Plan de Guatemala, así como gestionar la fecha para iniciar negociaciones.
Incluso, piden que tanto ministerios como otras dependencias del Estado encargadas de los cambios, proporcionen el respaldo político "para ejecutar en los plazos que ambos países convengan en la mesa de negociación los cambios requeridos y de esa cuenta, asegurar la eliminación de ese 10%", expuso Estrada.

"El respaldo del Presidente es determinante porque los cambios en procesos engorrosos y varias medidas que entorpecen el comercio y la inversión a las empresas de Estados Unidos, requerirán de mucha voluntad política", agregó la empresaria.
Cambios para mejorar la competitividad
Tras aplicar un 10% de aranceles a los productos guatemaltecos, EE. UU. planteó la primera semana de abril un pliego de peticiones a resolver en Guatemala, por medio del Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025.
Entre los cambios requeridos destaca resolver "engorrosos" trámites, propiedad intelectual, participación en licitaciones, contrabando y cita que las empresas estadounidenses han señalado que las leyes y regulaciones complejas más las decisiones judiciales inconsistentes crean barreras para la inversión en este país.

Otro tema abordado, fue lo que calificaron como una falta de protección de la propiedad intelectual (falsificación de ropa con poca intervención de las autoridades, venta de medicamentos falsificados, uso de software sin licencia por el gobierno y piratería de señales de televisión por cable, entre otros) y exige acciones penales, administrativas y de control fronterizo.
Al respecto, la representante de Agexport asegura que los cambios que pide Estados Unidos también ayudarán a las empresas guatemaltecas a mejorar su competitividad, la cual es duramente castigada por las mismas causas que indica EE. UU. (engorro, corrupción, contrabando, entre otros).

Se tiene previsto que el Ministerio de Economía convoque la próxima semana al Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones (CONAPEX), foro que reúnen al más alto nivel al sector privado y el sector público, donde se espera este tema de los aranceles sea el centro de la reunión, concluyó Estrada.
