En un entorno financiero digitalizado la modalidad de fraude digital, conocida como identidades sintéticas, se ha convertido en una de las amenazas más preocupantes para bancos, aseguradoras y comercios en línea. Este hecho implica la combinación de atributos de identidad reales de personas e información falsa para crear un nuevo perfil con el fin de cometer actos deshonestos y obtener ganancias financieras con el tiempo.
De acuerdo con TransUnion, esta práctica fraudulenta ha evolucionado con el uso de inteligencia artificial (IA) y tecnologías avanzadas, aumentando significativamente los riesgos para entidades financieras y consumidores.
En Guatemala, muchas empresas se han convertido en blanco de estos delincuentes, quienes buscan construir una identidad ficticia con un historial bueno de crédito para obtener beneficios financieros ilícitos a futuro.
El papel de la inteligencia artificial en el fraude y su prevención
La IA ha sido clave tanto en la evolución de estos fraudes como en la lucha contra ellos. Las estructuras criminales han adoptado tecnologías avanzadas para generar identidades falsas más convincentes y difíciles de detectar.
A través de su plataforma TruValidate, TransUnion proporciona herramientas que permiten a las empresas detectar patrones sospechosos y generar alertas tempranas, a través de un consorcio global, previniendo fraudes antes de que ocurran.
Igualmente, la compañía recomienda la implementación de estrategias de autenticación robustas y el uso de tecnologías emergentes como la analítica predictiva, la inteligencia de dispositivos y el uso del Big Data.
Además de las soluciones tecnológicas, TransUnion subraya la necesidad de fortalecer la educación financiera y digital de los consumidores. Muchos fraudes comienzan con ataques de ingeniería social, como phishing, smishing y vishing, con los que los delincuentes engañan a las personas para obtener información personal sensible.

Recomendaciones para proteger la identidad
Para mitigar estos riesgos, TransUnion invita a los usuarios a revisar regularmente su historial crediticio, evitar compartir información personal con fuentes no verificadas y usar múltiples factores de autenticación en el uso de sus plataformas digitales.
Asimismo, insta a las entidades financieras a compartir información sobre tendencias de fraude y colaborar en consorcios de prevención para reducir la vulnerabilidad del sistema financiero, protegiendo y resguardando la información de sus consumidores ante un posible robo de cuenta.
El fraude con identidades sintéticas no solo afecta a las instituciones financieras, sino que también erosiona la confianza del consumidor en el sistema. Para abordar esta problemática de manera efectiva, es crucial que las empresas y los organismos gubernamentales trabajen en conjunto.
TransUnion reafirma su compromiso de colaborar con empresas ofreciendo soluciones de mitigación de fraude que respondan a las necesidades específicas de Guatemala.