La discusión sobre la minería sigue vigente mientras la Corte de Constitucionalidad mantiene la suspensión temporal de la Mina San Rafael hasta que emitan una resolución al respecto.
A través de un informe, el Central American Business Intelligence (Cabi) respondió a tres preguntas clave sobre el tema:
- ¿Cuánto invirtieron los dos proyectos más grandes (Goldcorp y Tahoe)?
- ¿Cuánto se exportó de la extracción de minerales metálicos?
- ¿Cuánto se lleva el Estado de las ganancias del empresario minero?
Respecto a la primera cuestión, se comprobó con datos de inversión extranjera directa del Banco de Guatemala que el sector minero aparece como el segundo rubro que más dinero ha invertido en el país y que asciende a 2 mil millones de dólares en los últimos 10 años.
"La mina Marlin y minera San Rafael han sido las inversiones individuales más grandes de la historia del país en cuanto a monto se refiere", indicó Paulo de León, del Cabi, durante la presentación.
En cuanto a la explotación, en Guatemala se han explotado recientemente alrededor de 20 distintos minerales. Sin embargo, las ventas de oro y la plata han representado las principales fuentes. En los últimos 10 años, se ha vendido 40 mil millones de quetzales de esos dos metales.
- LEE TAMBIÉN:
"La venta de minerales ha caído bruscamente por el cierre de la mina Marlin y la suspensión temporal de operaciones de la mina San Rafael, hay que pensar cómo sustituir los 1.3 mil millones de dólares que se exportaron en 2016", añadió De León.
Sobre la respuesta del pago de regalías e impuesto, el analista económico detalló que Goldcorp pagó en los últimos 10 años 1.5 millones de quetzales en pago de impuestos y 352 millones de quetzales en pago de regalías. En el caso de la empresa Tahoe Resources, esta pagó por 673 millones de quetzales en impuestos y 304 millones de quetzales en regalías.
"El mito de que las regalías son bajas y que el minero se lleva una buena porción de las ganancias es un mito erróneo", comentó. Además, hizo una comparación sobre las regalías en otros países de América Latina y llegó a la conclusión que Guatemala es uno de los países con mayor porcentaje de regalía además de que el porcentaje aplicado del 5% es sobre las ventas mientras que en otros países como Chile o Perú son sobre la utilidad operativa. "Esto significa que si hay ganancias operativas, el Estado no recibe nada de este concepto", explicó.
Revisión de la Ley de Mina
En la presentación del informe estuvo presente el diputado Luis Contreras del Movimiento Reformador, expresidente de la Comisión de Energía y Minas en 2017, quien comentó la necesidad de reformar la ley de minería actual para cambiar algunos aspectos que generan una gran discusión.
Entre sus posturas, Contreras defendió que las mineras paguen más regalías para que el dinero regrese a las áreas de extracción y que los cierres de las explotaciones sean controlados. "Goldcorp por ejemplo la cerraron sin supervisión de nadie porque hay un vacío en la ley", comentó.
- PODRÍA INTERESARTE:
Además, propuso una fianza por un desastre ecológico que calificó de "ridículas" y que es necesario una revisión a los derechos de propiedad de los terrenos.
"No me opongo a que llegue inversión y desarrollo al país, pero que nos llegue un poco a todos", añadió.
El diputado además aprovechó a invitar a los miembros de la gremial para que se acerquen al Congreso y se debata hasta llegar a un consenso.