Principales Indicadores Económicos

Secretos del Santo Sepulcro, el lugar donde fue enterrado Jesús

  • Con información de Infobae
20 de marzo de 2021, 17:24
El Santo Sepulcro contiene una serie de secretos. (Foto: AFP)

El Santo Sepulcro contiene una serie de secretos. (Foto: AFP)

La tumba de Jesucristo es uno de los lugares sagrados más místicos y relevantes de la historia. Se encuentra en la basílica del Santo Sepulcro, en la Ciudad Vieja de Jerusalén. 

___

En contexto: Volcán despierta en Islandia tras 800 años. 

___

La iglesia contiene, según tradiciones que se remontan al menos al siglo IV, dos sitios primordiales: el lugar donde Jesucristo fue crucificado, denominado Calvario o Gólgota (en arameo, Golgotha, calavera) y la tumba vacía de Jesús, donde fue enterrado y resucitó.

La tumba está cubierta por un santuario del siglo XIX conocido como Edículo y, actualmente, es custodiado por seis iglesias cristianas: la ortodoxa griega, católica romana, apostólica Armenia y las ortodoxas Siria de Antioquía copta y etíope.

El fraile croata, Sinisa Srebrerovic, limpia los ornamentos dentro de la tumba donde se cree fue enterrado Jesucristo. (Foto: AFP)
El fraile croata, Sinisa Srebrerovic, limpia los ornamentos dentro de la tumba donde se cree fue enterrado Jesucristo. (Foto: AFP)

Fueron los evangelistas quienes ubicaron el lugar de la antigua Jerusalén, llamado “Gólgota” o "Lugar de la calavera", pues era un sitio para ejecuciones públicas, y el nombre hacía referencia a “cráneo”, lo que podría referir a los ejecutados o a su ubicación cerca de un cementerio. También podría deberse a la forma del monte.

En la antigüedad, los seguidores de Jesús llegaban a ese lugar para venerar a Jesús, pero el emperador Adriano decidió hacer desaparecer todo rastro del sitio por su desprecio a los cristianos.

Por ello mandó a rellenar una cueva donde había un sepulcro y construyó sobre él un templo dedicado a Júpiter y a Venus.

Excavaciones arqueológicas hechas con orden de la Iglesia del Santo Sepulcro, revelaron grafittis de peregrinos de tiempos en los que todavía estaba ese templo. Se ve la silueta de un barco -un símbolo paleocristiano muy común- y la frase “Dominus Ivimus”, que significa, “Señor, nosotros vinimos”.

El emperador Constantino "el Grande", firmó un Edicto de Milán en el año 313, que legalizaba la religión y pidió a su madre, Helena, ir a Jerusalén para encontrar la tumba de Jesucristo. Fue él quien ordenó por el año 326, que el templo de Júpiter y Venus fuera reemplazado por una iglesia consagrándose el 13 de septiembre de 335, pero en 614 el edificio fue destruido por un incendio causado durante la invasión de los sasánidas, y luego reconstruido por el emperador bizantino, Heraclio.

Luego de la invasión de los musulmanes el lugar continuó siendo una iglesia cristiana, pues los primeros gobernantes islámicos protegieron los lugares cristianos de la ciudad, prohibiendo su destrucción. En el año 841 y 938 sufrió incendios y el 18 de octubre de 1009, el califa fatimí Al-Hakim bi-Amr Allah ordenó la destrucción por completo de la iglesia. Por esto se convocaron “las Cruzadas”.

La restauración

Entre 2016 y 2017, las iglesias que guardan el sepulcro dieron su aval para que un equipo de la Universidad Técnica Nacional de Atenas inspeccionara y restaurara el “Edículo” y de la “Rotonda”, lo cual estuvo a cargo de la profesora Antonia Moropoulou, gracias a una donación del rey Abdalá II de Jordania, de Mica Ertegun (la esposa del empresario turco, Ahmed Ertegun) y fieles anónimos.

Restauración del Sepulcro de cristo. (Foto: AFP)
Restauración del Sepulcro de cristo. (Foto: AFP)

Por primera vez desde 1555, se levantó la losa que cubría el sepulcro, donada por Bonifacio de Ragusa. Y ahí se pudo observar el lugar donde fue depositado el cuerpo de Cristo.

Momento de las restauraciones. (Foto: AFP)
Momento de las restauraciones. (Foto: AFP)

En octubre de 2016, descubrieron la piedra caliza de la cama funeraria del Santo Sepulcro, la cual estaba intacta, esto confirmaba la existencia de una cueva de piedra caliza original en el interior de la “Rotonda”.

Piedra caliza de la tumba de Jesús. (Foto: AFP)
Piedra caliza de la tumba de Jesús. (Foto: AFP)

La obra tardó diez meses, al finalizar la jefa del grupo de restauración, profesora Antonia Moropoulou dijo: “Ahora se puede ver el color y la textura, las inscripciones, los frescos, junto a la centenaria estructura donde la tradición cristiana sitúa el enterramiento y resurrección de Jesús. También se han limpiado las láminas de mármol del armazón y se ha reforzado su estabilidad. Se han sustituido losas dañadas, se han cubierto las grietas con pegamento, rellenado fisuras y reforzado soportes para un monumento que, esperemos, dure bastantes años”, aseguró.

Conservacionista Antonia Moropoulou, quien dirigió el proyecto. (Foto: AFP)
Conservacionista Antonia Moropoulou, quien dirigió el proyecto. (Foto: AFP)

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar