Ya han pasado cuatro años desde que Facebook compró la red de mensajería más grande hasta el momento, WhatsApp, la cual se ha mantenido en pie sin cobrar o colocar publicidad.
Sin embargo, eso cambiará en 2019, ya que a partir de enero la plataforma comenzará a mostrar anuncios orientados en función a cada región y eventualmente lanzará mensajes de marketing de clientes empresariales.
Esta invasión de publicidad fue la razón principal por la que Brian Acton, cofundador de WhatsApp, dejó la compañía en septiembre de 2017. En una entrevista realizada por el sitio web Forbes, el hombre dijo mostrarse preocupado y puso en duda si el nuevo dueño (Facebook) seguiría con la política de los mensajes encriptados, ya que según él, la empresa de Zuckerberg podría estar leyendo más de 1.5 millones de conversaciones de sus usuarios.
- LEE TAMBIÉN
¿Espionaje?
Debido a estas declaraciones, Facebook ha insistido a sus usuarios que no se preocupen por la privacidad de sus mensajes, ya que estos permanecerán encriptados y que “no hay planes para cambiar eso”, según un portavoz.
Sin embargo, eso podría no ser del todo cierto. Expertos en seguridad digital han señalado que incluso con el cifrado que actualmente poseen los mensajes, todavía sería técnicamente posible para Facebook leerlos para implementar nuevos modelo de segmentación de los anuncios que aparecen en el muro de la red social cada vez que un usuario utilice la aplicación.
Actualmente, la única información personal que Facebook puede obtener de los usuarios de WhatsApp es su número de teléfono. Si esto es malo o no, aún está abierto a debate. Según el exjefe de seguridad de la compañía, Alex Stamos, las empresas de tecnología necesitan encontrar un modelo de negocio sostenible que garantice la seguridad y privacidad de los datos y mensajes de cada persona que utiliza la aplicación y debería de dejar la publicidad solo como una opción.
En este momento, WhatsApp es una aplicación como cualquier otra, compuesta de códigos que los desarrolladores pueden manipular a su antojo, ya que se ha demostrado que está programada para tomar un mensaje e identificar palabras clave en oraciones, como “pesca” o “cumpleaños”, y enviarlas a los servidores de Facebook para que sean procesadas para publicidad, mientras el mensaje original se envía por separado en un modo encriptado.
Facebook desmiente
Aunque Facebook dice que está comprometido con el encriptado de los mensajes para mantener su privacidad, no hay razón para sospechar que este compromiso de seguridad no pueda cambiar en el futuro, ya que en el pasado a los miles de usuarios les ha impuesto normas y reglas que la empresa ha querido.
Un ejemplo muy claro es que la empresa, en el 2014, dijo que la compañía no vincularía las cuentas de usuarios de WhatsApp con las de Facebook, pero resultó que otras partes de la compañía si tenían planes para hacer lo contrario.
Algo que preocupa a personas que estudian la seguridad en las redes sociales es el hecho de que en la actualidad existe una menor cantidad de mecanismos de defensa para los miles de usuarios que utilizan las mismas.
- ESTO TAMBIÉN TE INTERESA
Esto se evidencia en la salida de altos funcionarios como Brian Acton, quien se retiró luego de los desacuerdos que tuvo con la compañía acerca de cómo manejar los miles de mensajes rusos que causaron desinformación, utilizados en la campaña electoral de Donald Trump, los cuales afectaron a más de 126 millones de personas.
El CEO dijo en su cuenta de Twitter que las personas no deberían de ver la monetización de Whatsapp como incorrecta, ya que necesita de la publicidad para sobrevivir, pero esta tendría que adoptar nuevos métodos de cifrado en la información de los usuarios para que no desencadene un robo masivo de cuentas y afecte la privacidad de miles de personas.
*Con información de Forbes