Principales Indicadores Económicos

La Ronda: Conferencia de este 25 de abril de 2025

  • Por Jessica Osorio
25 de abril de 2025, 12:06
Conferencia de prensa La Ronda, emitida este viernes 25 de abril en el Palacio Nacional. (Foto: SCSPR/Soy502)

Conferencia de prensa La Ronda, emitida este viernes 25 de abril en el Palacio Nacional. (Foto: SCSPR/Soy502)

La Ronda, conferencia emitida hoy 25 de abril por autoridades del Gobierno de Guatemala. 

OTRAS NOTICIAS: La Ronda: Conferencia de este 21 de abril de 2025

Durante la conferencia de gobierno denominada La Ronda, con la presencia de las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Economía, Ministerio de Salud Pública, Comisión Nacional Contra la Corrupción (CNC) y Crédito Hipotecario Nacional (CHN).

El secretario de Comunicación Social Santiago Palomo inició la conferencia manifestando que al Gobierno le parece "irresponsable" la no comparecencia del Ministerio Público (MP) en la audiencia de primera declaración prevista para escuchar a Luis Pacheco, viceministro de Desarrollo Sostenible, capturado el pasado miércoles.

"Es una ofensa al pueblo, ya no más persecuciones selectivas", manifestó Palomo. Asimismo, informó que el presidente Bernardo Arévalo viajará el lunes 28 de abril a Totonicapán para encontrarse con representantes de los 48 Cantones y líderes indígenas que han participado en la Asamblea de Diálogo.

También indicó que Pacheco sigue siendo viceministro de Desarrollo Sostenible y que condenan el actuar del MP en este proceso. 

Adelantó que los ministros de Finanzas y Relaciones Exteriores están en Washington D.C. para sostener reuniones al más alto nivel con autoridades estadounidenses, por ejemplo, con delegados del Banco Mundial. 

Los temas abordados por Menkos son transparencia y cuestiones fiscales, entre otros. "Esto refleja el trabajo conjunto con Guatemala", manifestó.

Firma de TLC con Perú

La ministra de Economía, Gabriela García, dio a conocer los resultados de su periplo por Perú, lugar a donde acudió para suscribir un protocolo que dará vida al Tratado de Libre Comercio con dicho país.

"Lo que vimos fue una voluntad técnica y política de Perú para hacer realidad este TLC", manifestó García, quien adelantó que será cuestión de dos a tres meses para finiquitar el tema.

Además, refirió que si bien Estados Unidos es el principal socio comercial, "el mundo pide los productos de Guatemala". 

Por aparte, mencionó que están concentrados en azúcar, textiles y otros productos comestibles, pero con este nuevo tratado esperan crecer la balanza para ambos países. Agregó que pudieron observar que hay mucha experiencia en inversión en infraestructura productiva, como aeropuertos y carreteras, entre otros.

Sobre licitaciones de energía

Previo a su disertación, Víctor Hugo Ventura, ministro de Energía y Minas, detalló que se mantiene en comunicación con el viceministro Pacheco, quien hasta la mañana de este viernes estaba a la espera de su primera declaración en la Torre de Tribunales.

También describió que su visita a Pacheco la noche de este jueves fue "un acto de solidaridad humana" y en representación de los colaboradores del MEM

Respecto al lanzamiento de la PEG-5-2025, recordó que junto a la PET-3-2025 se consolida el mayor proceso de infraestructura y modernización de la industria eléctrica de Guatemala.

Según el funcionario, destacó que el gobierno recibió el tema de energía con rezagos importantes y recordó que Guatemala redujo la exportación de electricidad a México.

También describió que las mejoras en el suministro, contribuirá a la economía guatemalteca y expuso que los niveles de generación, distribución y transmisión de energía, por ley, permiten la participación de agentes privados y estatales.

"En estas dos licitaciones la gran inversión será del sector privado y US$2,500 millones de inversión a través de contratos de hasta 15 años que les permitirá el retorno de sus inversiones", expuso.

En el caso de la PEG-5-2025, es una licitación internacional a cargo de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) como la Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. y la Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. (ambas conocidas como Energuate).

Se trata del quinto proceso de licitación, pero esta última, consistente en 1.400 megavatios, la hace la más grande de la historia.

En este momento, la demanda actual de energía consiste en 2,200 megavatios, por lo tanto, esta es la licitación con más capacidad y que al ser obras grandes requerirán de infraestructura que no existe en el país, por ejemplo, para el caso del gas natural.

Por aparte, la PET-3-2025 consistirá en una licitación para la construcción de 14 nuevas subestaciones eléctricas, en el primer lote está Jalpatagua con 230/138 kV y cuatro proyectos de línea de transmisión que suman 115 kilómetros, así como dos lotes más que incluyen seis subestaciones eléctricas de 69/35.5 kV y otras siete de 69/13.8 kV.

Combate a la corrupción

Julio Flores, comisionado contra la Corrupción, se refirió al aniversario de la emisión del Código de Ética del Organismo Ejecutivo, consistente en más de 60 disposiciones emitidas por las dependencias gubernamentales. 

Afirmó que se han presentado 269 denuncias por parte de la Comisión y que el 20 % de casos de corrupción, han sido desestimados por el Ministerio Público.

Por aparte, anunció el lanzamiento de una academia de ética y probidad. 

Informó que se entregó al presidente un compendio con los más de 60 Códigos de Ética y que estos también serán socializados a través de la página web.

Sobre programa Mi Primera Casa

Sergio Silva, presidente del Crédito Hipotecario Nacional, agregó que se logró habilitar una ventanilla en el Registro de la Propiedad y que se logró la incorporación de nuevos desarrolladores.

"Vamos avanzando hacia el interior de la República, por supuesto hay una gran concentración en la capital, como en Ciudad Quetzal, zonas 1 y 6", describió.

Agregó que buscan acercar la oferta y la demanda. También especificó que en promedio las viviendas tienen un valor de Q400 mil.

Invitan a feria de salud

Berta Sam Colop, directora de Servicios Integrados del Ministerio de Salud, adelantó que convocan a una feria de desarrollo integral y que ofertarán servicios sobre acceso a la vacunación para niños, niñas y adolescentes para prevenir cáncer cérvico-uterino.

También buscan detectar lesiones precancerosas y contarán con equipo especializado en el área y que estará la opción de referir a los lugares prestadores de servicios. 

Política arancelaria de EE.UU.

Respecto a los aranceles, García adelantó que trabajan en eliminar varias de las barreras arancelarias establecidas por la Office of the U.S. Trade Representative (USTR) y que verificaron que varias de estas ya fueron resueltas. 

"Estamos trabajando en más alto nivel con los ministros y los viceministros, y esas ocho barreras, como ya hemos dicho, son básicamente temas de tramitología, agilidad y muchas de estas ya se venían trabajando desde el año pasado", expuso.

Citó que en el caso de la Superintendencia de Administración Tributaria, muchas observaciones ya estaban solucionadas. 

Pidió paciencia a los interesados, ya que trabaja en una hoja de ruta que incluye la identificación de las barreras arancelarias con Estados Unidos y se hizo un primer filtro con los ministros y actores que tienen que ver con el proceso para analizar los trámites y procesos que compete a cada uno.

Basado en lo anterior, se espera que en las próximas seis semanas, quede finiquitado el tema para iniciar una potencial conversación con una base real y clara de las acciones que cada ministerio está haciendo para desvanecer estos temas. 

Según Palomo, mantienen permanente comunicación constante con el embajador en Washington D. C. Hugo Beteta y otros stakeholders en EE.UU., incluso, adelantó que el diálogo sigue y seguirá activo con Marco Rubio.

"Todo lo tenemos establecida en una matriz", comentó y refirió que tienen semáforo para evaluar cada tema. Esto incluye partes técnicas, pero se dio a conocer que "está mapeado al centavo", en seis semanas se sabrá "aquí es donde estamos".

Otros temas

Ventura refirió que desde que inició el tema arancelario, el precio del petróleo empezó a caer. Indicó que la referencia de Guatemala es la Costa del Golfo y que se le debe sumar otros costos, como almacenamiento e impuesto.

Palomo recordó que la ministra Liwy Grazioso, titular de Cultura, es quien viaja al Vaticano para participar en las exequias del papa Francisco y que el presidente Bernardo Arévalo tendrá presencia en las actividades previstas para este viernes en la Catedral Metropolitana.

Se tiene conocimiento que la ministra ya llegó a Roma y se mantiene permanente comunicación con el embajador en el Vaticano.

Por aparte, Palomo explicó que hay diligencias del Ministerio Público que no cumplen con los requisitos y que al respecto ya se pronunció el presidente Bernardo Arévalo.

Recordó los informes emitidos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, específicamente el primero que cuenta con perspectivas positivas para Guatemala respecto al crecimiento económico.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar