La puesta en órbita de los dos primeros satélites de la constelación Galileo, el sistema europeo de navegación vía satélite que pretende competir con el GPS estadounidense, prevista para hoy, fue retrasada a causa de las condiciones meteorológicas desfavorables.
El despegue estaba previsto a las 12.31 horas GMT desde la base espacial de Kurú, en la Guayana francesa, a bordo de un cohete ruso Soyuz, pero las condiciones climatológicas no son las ideales, por lo que el vuelo fue retrasado, indicó Arianespace en un comunicado.
"Una nueva fecha de lanzamiento será fijada en función de la evolución de las condiciones meteorológicas de Kurú", agregó el operador espacial europeo, encargado de poner en órbita los satélites de esta constelación.
En este video puedes ver cómo han sido otros lanzamientos en años anteriores:
Dos nuevos satélites para el sistema de... by euronews-es
El lanzamiento de estos dos satélites marca el inicio operativo del sistema Galileo, que hasta ahora se sustentaba en satélites de prueba y enviados para validar las órbitas y las frecuencias en las que estarán situados los dispositivos de la constelación.
En total, Galileo contará con 30 satélites, incluidos los de prueba, de los cuales 22 serán operativos y cuatro de repuesto.
Aunque el despliegue definitivo de la constelación está previsto en 2017, el programa comenzará a otorgar servicios a lo largo del año próximo.
Iniciado en 1999 por la Comisión Europea, el programa Galileo ha sufrido diversos retrasos, ligados a las decisiones políticas, enfrentadas a problemas de financiación, e industriales.
Los satélites de Galileo son construidos por la empresa alemana OHL, en colaboración con la británica Surrey Technology, aunque finalmente Bruselas tuvo que acudir también a Airbus y a Thales Alenia Space para acelerar el programa.
Los dos primeros satélites, que debían partir hoy mismo, darán el banderazo de salida a la constelación, que contará con un nuevo envío en diciembre próximo.