Principales Indicadores Económicos

La red de falsificadores que funciona a una cuadra de Tribunales

  • Por Jessica Gramajo
28 de enero de 2019, 05:00
Desde DPI hasta títulos universitarios son falsificados por una red que funciona en la zona 1. (Foto: Soy502)

Desde DPI hasta títulos universitarios son falsificados por una red que funciona en la zona 1. (Foto: Soy502)

¡Trámites! ¡Trámites! Es el grito que se escucha cuando transitas por la 8a. Avenida y 20 calle, de la zona 1. A tan solo una cuadra de la Torre de Tribunales.

En el lugar ofrecen desde una carta escrita a máquina, hasta el servicio para tramitar las tarjetas de pulmones. Pero atrás de la fachada legal, existe una oscura: la falsificación de documentos.

  • TE PUEDE INTERESAR:

Durante mucho tiempo ha sido un secreto a voces. En el lugar te ofrecen desde un Documento Personal de Identificación (DPI), hasta un título universitario con el que te garantizan que puedes encontrar trabajo y nadie se va a dar cuenta.

Una periodista del equipo de Soy502, portando una cámara escondida, se hizo pasar por una mujer con antecedentes penales "manchados", es decir, con registro de haber cometido un delito, razón por la que no encontraba trabajo.

Para solucionar el problema, optó por cambiar su identidad, falsificando no sólo un DPI, sino que también sus antecedentes penales y policiacos.

En menos de 50 minutos y luego de pagar 335 quetzales, logró su cometido. Pasó de llamarse Jessica Gramajo, a tener un nuevo DPI con el nombre de Claudia Lorena Castañeda López, pero falso.

Mira aquí el video de la investigación:

El proceso

Fue más el nerviosismo al saber que se estaba haciendo un acto ilegal, que el tiempo que se llevaron en hacer el trámite. Nunca se pudo ver el lugar donde hicieron los documentos. Sin embargo, uno de los tramitadores relató cómo funciona la red y qué se puede encontrar en ese lugar.

Son varias oficinas las que se dedican al negocio. Pero los tramitadores con quienes se hicieron los documentos falsos prometieron que eran los de mejor calidad. Es más, en una de las historias que narró el joven, describió cómo una persona llegó a ser subgerente de una empresa reconocida que presta el servicio de telecomunicaciones.

“El último título universitario que saqué fue de Ingeniería en Sistemas por la Universidad de San Carlos (Usac). El muchacho ya mero me besaba los pies, porque llegó a ser subgerente de la agencia de la empresa que funciona aquí en la zona 1”, detalló.

  • ADEMÁS:

Mientras que muchos pasan como mínimo 6 años estudiando. A este joven el título le costó 5 mil quetzales.

“Ese chance sí se lleva tiempo. En cuatro días se hace, porque esos títulos llevan como 15 sellos, aparte llevan unos dorados que son los de la facultad, esos son los más caros y difíciles de conseguir. Pero lo hice”, contó entusiasmado el tramitador.

De acuerdo con el departamento de Comunicación de la Usac, los títulos tienen varios métodos de seguridad para evitar las falsificaciones. El mas innovador es la verificación en línea a través de la implementación de códigos de barra y QR que permite determinar si el título es original y pertenece a la persona que lo porta.

Algo similar respondieron en el Registro Nacional de Personas (Renap). Según el departamento de comunicación: “El DPI es un documento seguro e infalsificable. Elaborado con tecnología de punta que no es accesible comercialmente, ya que es tecnología que está disponible únicamente para los Gobiernos, como tal”.

Los tramitadores están conscientes de las verificaciones electrónicas. De hecho, antes de iniciar el proceso para falsificar el DPI preguntaron para qué se iba a utilizar. “Es para conseguir trabajo en una casa donde buscan a una persona para hacer limpieza”, se respondió.

“Ah bueno”, contestó la mujer con quien se hizo el primer contacto. Luego explicó que el chip del DPI no funcionaba. “Pero no importa, la mayoría de los DPI los tienen descompuestos, si le preguntan, usted diga que no sabía que no servía”, aconsejó.

Así quedaron los antecedente penales falsos tramitados. (Foto: Soy502)
Así quedaron los antecedente penales falsos tramitados. (Foto: Soy502)

“Mire, yo conozco gente que hasta ha pedido préstamos con los DPI que nosotros tramitamos y se los han dado”, comentó la tramitadora.

Más adelante, el joven contó que utilizan tecnología en la elaboración de los documentos. “Nosotros tenemos sellos de hule, no usamos escaneados porque se dan cuenta. También tenemos de los sellos que dejan como resaltadito, así se ven que son bien originales”, dijo soltando una risa.

Uno de estos métodos se utilizaron en los documentos que se nos entregaron, ya que los antecedentes policiacos lleva un grabado en relieve.

Los antecedentes policiacos falsos tienen el sello en relieve que utiliza la PNC como una medida de seguridad. (Foto: Soy502)
Los antecedentes policiacos falsos tienen el sello en relieve que utiliza la PNC como una medida de seguridad. (Foto: Soy502)

Delito

La falsificación y uso de documentos falsos es delito. El Código Penal establece cárcel que va de 2 a 6 años, tanto para quien hace la falsificación, como para quien, estando consciente, hace uso de los mismos.

Uno de los casos más recientes y mediáticos fue el de la familia rusa Bitkov. Quienes utilizaron el servicio de una red de falsificadores de pasaportes para cambiar de identidad y hacerse pasar como guatemaltecos con el fin de huir de la justicia de su país.

Estos son los antecedentes policiacos que entregó la red de falsificación. (Foto: Soy502)
Estos son los antecedentes policiacos que entregó la red de falsificación. (Foto: Soy502)

Fue así como la familia pasó de ser rusa a haber nacido en Taxisco, Santa Rosa. Todos se encuentran condenados. El último fue Igor Bitkov, quien al principio tuvo una condena de 19 años, pero en un nuevo juicio se le condenó a 7 años de cárcel por el delito de supresión y alteración de estado civil, y una pena de dos años por uso de documentos falsificados.

Pero no son los únicos. Hay algunos que hasta cambian su apariencia. Este es el caso de Audelino García Lima, uno de los cinco capturados por la muerte del cantautor argentino Facundo Cabral. En 2011, el sindicado primero se limó los dedos para evitar que se le detectaran las huellas dactilares y se eliminó tres lunares que tenía en el rostro.

Luego tramitó un certificado de nacimiento falso con el nombre de Ángel Daniel Vega Lima, con el que pretendía tramitar un DPI original en la sede de Renap de la Democracia, Escuintla.

De acuerdo con el Renap, sólo el año pasado presentaron 187 denuncias contra personal de esa entidad por supresión o alteración del Estado Civil y otros delitos en contra de particulares y trabajadores que "vulneraron los intereses del Registro, al insertar o hacer insertar información falsa en el Sistema de esa institución".

Mientras que Dalia Santos, portavoz de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Villa Nueva, comentó que al mes ubican entre 3 y 4 personas con documentos falsos, casos que son remitidos de inmediato a la Policía Nacional Civil (PNC) por tratarse de un delito de falsificación material.

Lo mismo ocurre con la PMT de Guatemala. Amílcar Montejo, vocero de esa institución, indicó que sólo en diciembre detuvieron a siete personas que portaban documentos falsos.

De acuerdo con el tramitador, ya cuentan con la nueva licencia de conducir. “Mire, aquí hacemos de todo”, mostrando una licencia el joven aseguró: “Estas son las nuevas licencias, las acaban de sacar y nosotros ya las tenemos. A esta le faltan unos escudos, pero solo es la muestra”.

Para obtener una primera licencia, las personas tienen que acudir a una Escuela de Automovilismo donde se practican los exámenes teóricos y prácticos, esto tiene un costo de hasta 600 quetzales.

Además, debe de pagar boleto de ornato, exámenes de la vista y, como mínimo, un año del derecho de la licencia que son 190 quetzales, por lo que el costo total llegaría a 855 quetzales.

Sin embargo, el joven tramitador ofreció, sin mayores complicaciones, más que esperar un tiempo máximo de 40 minutos, la licencia falsa a 700 quetzales.

Un riesgo electoral

En junio se llevará a cabo el proceso electoral. Muchos partidos políticos corren para empadronar personas y para que se registren en el padrón electoral que les permitirá votar y elegir representantes.

Un trabajador de una de las oficinas de trámites, comentó que la época de elecciones es “bastante productiva”, ya que hay “partidos políticos que llegan al lugar a encargar DPI por docenas”.

“No sé cómo le harán, nosotros tampoco preguntamos, pero vienen aquí por montones, esta es buena época”, dijo.

Luis Ramírez, vocero del Tribunal Supremo Electoral, aseguró que las medidas de seguridad no se pueden revelar porque dejarían de ser seguras. Sin embargo, indicó que "se mantiene una depuración constante del padrón y se dan de baja los fallecidos de acuerdo con los reportes que se reciben, además es delito el votar con un documento que no es propio o en nombre de otra personas".

  • NO DEJES DE LEER:

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar