Principales Indicadores Económicos

Recordando al "Gran Hermano" de "1984" de George Orwell

  • Por Soy502
09 de noviembre de 2017, 18:14
Algunas predicciones de George Orwell en su novela "1984" se han hecho realidad en las redes sociales. 

Algunas predicciones de George Orwell en su novela "1984" se han hecho realidad en las redes sociales. 

En 1947, George Orwell publicaba su visión catastrófica sobre si el socialismo se apoderara del Reino Unido y una figura como “El Gran Hermano” (es decir, como Stalin en Rusia) gobernara el país.

Lo cierto es que el socialismo fracasó en 1989 con la caída del Muro de Berlín y terminó de morirse con la desintegración de la Unión Soviética, así que la predicción de la novela "1984" de Orwell no llegó a cumplirse a cabalidad.

Sin embargo, muchas de sus predicciones sí se cumplieron, y no desde un Estado totalitario, sino que en prácticamente todos los países “democráticos”.

Por ejemplo, las redes sociales pueden funcionar como los “hablescribe”, ese aparato que debían usar los ciudadanos y que el Gobierno usaba para estar al tanto de todo lo que escribía cada uno de los ciudadanos.

Cabe recordar que en esa sociedad, era casi imposible conseguir una pluma o un lápiz, porque el Gobierno los había vetado, con la finalidad de que se usara únicamente el “hablescribe”, para controlar.

Las redes sociales también funcionan como las “telepantallas”, esos aparatos que emitían los mensajes oficiales del Gran Hermano a todos los ciudadanos, sobre todo a través de los llamados “net centers”, esos grupos de cybertrolls que intentan defender lo indefendible y que lo mismo defienden al Gobierno que a los corruptos acusados.

Estos “net centers” bien podrían ser esa “policía del pensamiento”, que en la sociedad distópica del Gran Hermano de “1984” de George Orwell, se encargaban de acusar a todos los ciudadanos que no opinaran como ellos.

De hecho, estos “net centers” también son los encargados de fomentar esos “cinco minutos de odio” que a diario se realizaban en esa sociedad del Gran Hermano y los cybertrolls se dedican más a señalar contra quién hay que descargar toda la ira, en vez de ser propositivos y señalar acciones buenas y correctas.

Obviamente, George Orwell era un anticomunista convencido, pero da mucha pena darse cuenta de que los “net centers”, que también se vinculan con el anticomunismo en Guatemala, tengan mucho parecido.

Cabe recordar que fue precisamente el anticomunismo de los años sesenta y setenta en Guatemala el que se concentró en romper el tejido social, es decir, asesinar a los líderes, criminalizar la organización social y romper los espacios de diálogo. Hoy día, en las redes sociales se intenta hacer lo mismo: hacer que esas plataformas sean un espacio para el odio y no para encontrarse, conocerse, reírse y organizarse.

Afortunadamente, Orwell y otros novelistas distópicos (como Aldous Huxley en “Un mundo feliz) sabían que la solución no estaba dentro de ese sistema social vicioso, sino que estaba en las afueras, y en la analogía que estoy planteando, sería bastante bueno llevar todo lo positivo de las redes sociales (especialmente el conocer gente y hacer amigos) al plano físico real. ¿Qué opina?

Más de Mario Cordero:

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar