El papa Francisco fue el primer latinoamericano y el primer jesuita elegido líder de la Iglesia católica, su legado será recordado por los fieles y algunos datos curiosos sorprendieron a muchos.
OTRAS NOTICIAS: Muere el Papa Francisco este Lunes de Pascua
Jorge Mario Bergoglio generó controversia por sus reformas disruptivas y ajenas lo establecido en la Iglesia, se enfocó en los migrantes y en promover la paz a través del diálogo, además de promover una iglesia más humilde, optando por no residir en el Palacio Apostólico del Vaticano, en lugar de esto vivió en la Casa Santa Marta, acomodada para recibir huéspedes.

Su historia
Nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, Argentina. De padres de ascendencia italiana, fue el mayor de cinco hermanos y atribuyó a su abuela su fe.
Sus abuelos migraron de Italia a Argentina y casi pierden la vida durante naufragio, de ahí su defensa de quienes emprendían viajes en busca de un futuro mejor.
TE INTERESA: Así sonaron las campanadas en homenaje al Papa Francisco en Guatemala
El curioso trabajo que tuvo antes de dedicarse a Dios
Bergoglio tuvo que trabajar para apoyar económicamente a su familia. Se dedicó a varios oficios, entre ellos hizo limpieza en una fábrica y también de un laboratorio químico.
Además fue formador, enseñó literatura y filosofía e incluso trabajó como portero nocturno en una discoteca.

Su camino a la fe
A los 16 años decidió prepararse para el sacerdocio. Ingresó al seminario jesuita tres años más tarde. A los 36 años fue nombrado jefe de la orden jesuita en Argentina, cargo que ocuparía hasta 1979, durante la represión de Argentina, en que desaparecieron jesuitas que trabajaban con los pobres en las villas miseria de Buenos Aires.

TE INTERESA: Así fueron las últimas horas del papa Francisco antes de su muerte
También se enamoró
Según explicó en su biografía titulada "Vida", que se publicó en 2024, reveló que se enamoró de una mujer argentina. "Durante el seminario tuve un pequeño flechazo: es normal, de lo contrario no seríamos seres humanos", confesó.
"Ya había tenido novia en el pasado, una chica muy dulce que trabajaba en el mundo del cine y que luego se casó y tuvo hijos. Esta vez, sin embargo, estaba en la boda de uno de mis tíos y quedé deslumbrado por una chica". Finalmente expresó "Dios venció", pero no fue fácil.
"Durante una semana tuve su imagen siempre en mi mente y me costaba orar. Luego por suerte pasó y me dediqué en cuerpo y alma a mi vocación", agregó.
MIRA: Papa Francisco: un líder religioso que dejó huella en la política global
Rumbo al Vaticano
Fue acusado de colaborar con la dictadura y dos compañeros jesuitas, Franz Jalics y Orlando Yorio, le acusaron de delatarles cuando fueron secuestrados y torturados por el régimen en 1976. Sin embargo, se comprobó que trabajó sistemáticamente para ayudar a quienes se oponían a la dictadura. Salió al exilio en 1990. Fue enviado a Córdoba, sin tarea fija, experiencia que catalogó como transformadora.
En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y cinco años después arzobispo. Siempre eligió vivir en un apartamento sencillo en lugar de vivir en el Palacio Arzobispal y se dedicó a visitar a los pobres. En 2001 fue nombrado cardenal y llamó la atención, siendo considerado para suceder a Juan Pablo II en el cónclave de 2005. Sin embargo, según un relato, retiró su candidatura para no prolongar la elección.
TE PUEDE INTERESAR: Cardenal Álvaro Ramazzini, el único guatemalteco con derecho a elegir al nuevo Papa
Las reuniones previas al cónclave
Su discurso advirtió que una Iglesia que se encierra en sí misma se vuelve enferma y narcisista, además de esto, su cercanía a los marginados de la sociedad le valieron para ser elegido.

Claudio Hummes, de Brasil, le dijo: "No te olvides de los pobres", estas palabras le inspiraron a tomar el nombre de Francisco. Rechazó las galas papales y usó la misma cruz pectoral y anillo de plata que usó como arzobispo de Buenos Aires.
En el Vaticano instaló dormitorios, duchas y una barbería para quienes no tenían hogar. También luchó por el cambio climático, anunciando planes para incluir el "pecado ecológico" en la doctrina católica oficial.
