Falta menos de un mes para regresar a clases y aún persisten las dudas acerca de si los estudiantes de diversificado podrán estudiar Magisterio o Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación para luego profesionalizarse en una universidad.
El 21 de noviembre, el Ministerio de Educación (Mineduc) publicó el Acuerdo Gubernativo 247-2017 para oficializar el Bachillerato en Educación, con lo que pretendía dejar sin efecto las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Constitucionalidad (CC).
- MIRA AQUÍ:
En junio, la CC restituyó el Magisterio en la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del Cantón Xolacul en Santa María Nebaj, Quiché. Los magistrados consideraron que el Mineduc se equivocó al emitir el acuerdo ministerial que autorizó la nueva carrera, pues no se publicó previamente otra medida que autorizara la carrera a nivel nacional.
Este mismo argumento fue utilizado por los diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) para plantear un amparo, que fue concedido por los magistrados de la CSJ y derogaron este bachillerato en 116 establecimientos educativos.
- TE PUEDE INTERESAR:
"Al hacer la publicación de la normativa acerca del bachillerato, ya quedaría sin materia el tema de la CC", asegura el ministro de Educación, Óscar Hugo López.
¿A qué carrera se puede inscribir?
Según el acuerdo del Mineduc, los futuros docentes solo podrán optar al Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación a nivel nacional en 2018. No obstante, para quienes quieran impartir clases luego de cursar una carrera de tres años, podrán inscribirse al Magisterio, pero exclusivamente para los niveles infantil (de cero a cuatro años) y preprimario (de cuatro a seis años).
López agrega que quienes en 2017 estudiaron cuarto bachillerato en educación, no tendrán complicaciones para 2018, debido a que la carrera será la misma.
A pesar de esta disposición, algunos colegios del occidente del país ofrecen Magisterio para el próximo año, según la vicepresidenta de la Cámara Guatemalteca de Educación, Lucrecia de Palomo.
"Ellos tienen acuerdos en los que tienen la autorización y lo van a hacer porque existe una gran demanda para la carrera", señala De Palomo.
- ADEMÁS:
El ministro considera que quienes se inscriban a magisterio corren el riesgo de que no sean válidos sus estudios. "Quien no se acoja a lo que estamos planteando será sancionado", añade el funcionario.
De Palomo agrega que varios de los colegios de la capital y municipios aledaños aún no toman una decisión respecto a la formación docente.
Por su parte, el jefe del bloque UNE, Orlando Blanco, señala que a inicios de 2018 estarán accionando legalmente en contra del acuerdo ministerial porque lo considera ilegal. "Lo único que está haciendo es prolongando la demanda social de regresar el bachillerato", enfatiza el diputado.
Poca demanda
El ministro reconoce que menos estudiantes se inscriben al bachillerato que al Magisterio. De Palomo señala que esto se debe a que a los padres de familia les interesa que sus hijos puedan trabajar después de estudiar y no pueden cubrir una carrera universitaria.
"En cuestión de unos ocho o diez años nos vamos a quedar sin maestros", advierte la vicepresidenta de la Cámara Guatemalteca de Educación.
La directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, Verónica Spross de Rivera, considera que la profesionalización docente es necesaria para tener una mejor educación en todo el sistema nacional y descarta que pueda existir carencia de maestros, porque antes únicamente uno de cinco graduados de Magisterio se dedicaba a la docencia.
En este estira y encoge entre empresarios y autoridades, las cortes tendrán la última palabra. Sin embargo, esto genera incertidumbre porque algunos padres de familia anhelan inscribir a sus hijos en Magisterio y aún es incierto si regresará esta carrera.