Este memorial se convertirá en una herramienta fundamental para historiadores, antropólogos y fanáticos de la historia guatemalteca.
OTRAS NOTICIAS: La novela bibliográfica de "Fray Diego de Landa": un panorama diferente
El antropólogo y lingüista guatemalteco, doctor Sergio Francisco Romero, comparte a Soy502 el mensaje que desea brindarle a las demás generaciones sobre su obra creada: "Lo que yo quiero es dejar para el futuro una versión crítica del texto, es decir, una versión que tenga explicaciones lingüísticas históricas, bastante detalladas, para que los que quieran en el futuro utilizar esta obra como fuente para sus propios estudios, la tengan disponible y gratuita".

"Para la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón este es un importante aporte a nuestra cultura, a nuestro acervo bibliográfico, ya que muchos estudiantes deben conocer sobre la cultura maya y sobre Guatemala, llegan a la biblioteca nacional y esto hace constar indudablemente un enriquecimiento a nuestro acervo bibliográfico", expresó la directora de la biblioteca Ilonka Matute a Soy502.
Escribir el Memorial de Sololá ha sido difícil y gratificante
"Trabajar en un texto como este, así de buenas a primeras es muy difícil, porque es una obra escrita en una época muy diferente; el idioma es muy distinto. El texto se puede leer, como una persona que no sea especialista, pero también es una herramienta fundamental para los historiadores y antropólogos, porque tiene todo ese aparato crítico especial, entonces yo quería que fuera una obra que sirviera para el público y también para los expertos, entonces tratar de un ámbito a otro, eso es un poco del objetivo que se quiere lograr", resalta el doctor Romero.
El mensaje que desea brindar el doctor es animar a la gente a que lea el memorial, porque ¡ahí están las raíces, lo que es Guatemala!
Es un libro que no es fácil de leer, pero los libros buenos suelen ser también difíciles. El esfuerzo que pongas definitivamente te va a brindar comprensión sobre la historia y la identidad del país.

¿Cuál fue la inspiración del doctor Sergio al escribir el memorial?
"La inspiración para hacer esta obra se remonta desde hace muchos años, siempre tuve mucho interés en esta obra".
"Cuando estaba ejerciendo mi maestría, trabajé con la profesora Judith. Estaba traduciendo el Memorial de Sololá al inglés y formé parte de un equipo de traductores kaqchikeles y asistentes de investigación. Esto fue clave en mi proceso de reflexión sobre la obra. Desde joven, tuve la oportunidad de hacer trabajo de campo en comunidades, lo que fortaleció mis relaciones personales. Ocho años después, me encargaron el texto, ya con los conocimientos lingüísticos e históricos necesarios. Fue un trabajo de madurez, pero también uno que había estado desarrollando intermitentemente desde mis años de maestría", dijo el doctor Sergio Romero.

Durante la presentación de la octava pieza de la colección "Estudios Mesoamericanos", abarcan imprescindiblemente importancia en los acontecimientos y registros del país y en la región en el "Memorial de Sololá".

A través de la presentación se brindó la invitación de manera gratuita para conocer sobre el memorial. "Para comprenderlo, hay que leerlo", dijo la catedrática Matilde Ivic, quien llevó a cabo la presentación académica y reflejó comentarios críticos sobre el nuevo Memorial de Sololá, que consiste en una nueva transcripción y traducción revestida con las anotaciones lingüísticas del doctor Sergio Romero.
¿De qué se trata el Memorial de Sololá?
El Memorial de Sololá es la octava obra de la colección Estudios Mesoamericanos. Es una edición crítica dedicada a divulgar la cultura, historia e identidad de los pueblos originarios.

Esta traducción del manuscrito original parte de la colección Lingüística Berendt-Brinton en la Universidad de Pensilvania. Fue realizada por el académico guatemalteco Sergio Francisco Romero Florián. La obra incluye una introducción, el manuscrito original en kaqchikel con su transcripción y traducción al español, además de notas lingüísticas e históricas. Con esta publicación, la Universidad Mesoamericana destaca la importancia de explorar nuestras raíces a través de los textos antiguos y que sea implementado una versión de manera especial para los grados de preprimaria y primaria.
Esta obra puedes conseguirlo de manera gratuita en la página web oficial de la Universidad Mesoamericana, o haz clic aquí para empezar a leerlo.
LEE TAMBIÉN: Seis libros que ayudarán a fortalecer el amor propio
