Principales Indicadores Económicos

¿Qué es la legítima defensa y en qué casos se aplica?

  • Por Evelyn De León
22 de marzo de 2022, 17:18
Si se comprueba la legítima defensa, el Código Penal de Guatemala contempla la liberación de la persona que actuó de esta manera. (Foto ilustrativa / El Debate) 

Si se comprueba la legítima defensa, el Código Penal de Guatemala contempla la liberación de la persona que actuó de esta manera. (Foto ilustrativa / El Debate) 

Surgió en redes sociales controversia por el caso de Carmela Yat, la mujer que decapitó a su esposo en legítima defensa. Hay quienes la respaldan y otros critican su actuar.  

 

Carmela es una mujer q'eqchi, embarazada de 7 meses y madre de dos hijos. Haber salvado su vida le costó la expulsión de su hogar en la aldea Rocja Satzac de Cobán, Alta Verapaz.  

En su comunidad ya no la quieren, pues en una asamblea, la mayoría del pueblo dice haber acordado echarla. “Ya se acostumbró de hacer un asesinato”, dice un comunicado publicado en Facebook.  

Sin embargo, Carmela fue eximida de la acción que realizó al comprobarse que actuó en legítima defensa. No se le aplicó el asesinato o parricidio porque no existió alevosía o ensañamiento, según el criterio de la jueza de Primera Instancia Penal de Cobán, Úrsula Teyul.  

 

¿Qué es la legítima defensa?  

 

La legítima defensa es una de las causas por las que se considera que un ciudadano no debe enfrentar un proceso legal.  

Se establece en el artículo 24 del Código Penal y debe cumplir ciertos requisitos para que un juez lo aplique y exima de responsabilidad a la persona. Como ocurrió en el caso de Carmela Yat.  

  

Las tres condiciones que deben existir son.  

 

  1. Agresión ilegítima  
  2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.  
  3. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.  

 

El abogado Federico Augusto Ruata Cardona, Coordinador de la Defensoría Pública Penal en Alta Verapaz, explica que cuando un ciudadano es víctima de un delito como robo, agresión sexual, atentando contra la vida, por mencionar algunos, puede accionar para defenderse.  

El Código Penal de Guatemala regula cuándo se aplica la legítima defensa.
El Código Penal de Guatemala regula cuándo se aplica la legítima defensa.

Ejemplificó que si una persona va por la calle caminando y se le acerca un ladrón con un cuchillo y trata de robarle, y el ciudadano no lo está provocando, se convierte en una víctima de agresión ilegítima.  

 

Siguió diciendo que si la víctima se defiende y quiebra la mano del ladrón para que caiga el cuchillo, estaría lesionando a su victimario y cometiendo un delito, pero actuando por la necesidad de defenderse.  

Entonces, en esos casos se aplica la legítima defensa. “Lo que hace la legítima defensa es anular el compartimiento antijurídico (fuera de ley) porque hubo una causa de justificación que me permitió cometer un delito para defender mi vida o mis bienes”, dice el litigante.  

 

La legítima defensa entonces solo se puede aplicar cuando se compruebe que se actuó obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un peligro.  

El Código Penal regula que este derecho no se aplica cuando la persona tenía el deber legal de afrontar el peligro o sacrificarse.  

(Foto ilustrativa / legaltoday)
(Foto ilustrativa / legaltoday)

 

Ciudadanos no se defienden  

 

El defensor público Federico Ruata dice que los casos de legítima defensa no son comunes. “Es poco frecuente que una persona se defienda”, dijo en relación a su experiencia.  

El caso de Carmela Yat es único en Alta Verapaz y según registros de la organización Casa Artesana “es el primer caso en el que desde la primera declaración se toma como legítima defensa”, es decir, que una mujer accione para resguardar su vida, dice Andrea Barrios fundadora de la entidad.

 

Barrios recuerda que solo otro caso ha sido considerado como legítima defensa, al tratarse de una mujer defendiéndose de la agresión de su pareja. El resto han sido juzgados como homicidio en estado de emoción violenta.  

 

La Organización de Naciones Unidas recomendó en su informe Legítima Defensa, que los Estados deben aplicar la perspectiva de género en los procesos de juzgamiento en donde las mujeres víctimas de violencia son acusadas de matar o lesionar a sus agresores.  

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar