Mientras que en Guatemala la vacunación va lenta y los casos de Covid-19 se incrementan de manera considerable, el Departamento de Epidemiología identificó una nueva afección, conocida como "hongo negro", que puede causar la muerte.
EN CONTEXTO: Alerta: Confirman primer caso de "hongo negro" en Guatemala
La mucormicosis, también conocida como "hongo negro", fue detectada por primera vez en la India, principalmente en pacientes recuperados del Covid-19.
Se trata de una rara infección fúngica grave, producida por un hongo que ennegrece los tejidos. Se le considera extraña, pero puede adquirirse al estar en contacto con las esporas que la producen y que suelen estar en el aire.
Los síntomas frecuentes consisten en lesiones necróticas (muerte del tejido) en la nariz y el paladar. Provocan dolor, fiebre elevada, celulitis orbitaria (infección de la grasa y de los músculos que rodean el ojo), proptosis (desplazamiento del globo ocular) y rinorrea purulenta (flujo abundante de líquido por la nariz).
El @MinSaludGuate lanzó una Alerta Epidemiológica por el primer caso de "hongo negro" en Guatemala.
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) July 3, 2021
Se trata de una mujer originaria de Chimaltenango. Días después otra familiar suya resultó con los mismos síntomas | @soy_502 pic.twitter.com/raPEpvmS7Z
La mucormicosis es causada por diferentes tipos de hongos que se encuentran en materia orgánica en descomposición como el pan, las frutas y vegetales, así como en la tierra y el abono.
No es muy común, pero desde el Covid-19 ha habido un incremento de casos. Médicos en el mundo creen que habría una relación con los esteroides que se usan para tratar el coronavirus en pacientes graves o críticos, ya que estos fármacos reducen la inflamación en los pulmones y ayudan a detener algunos daños.

El hongo está presente en la piel y puede provocar ampollas o úlceras. El área afectada cambia rápidamente de color y tiende a ponerse negro.
También se ha asociado a problemas de dolor abdominal, náuseas, vómito y sangrado gástrico, porque invade el sistema gastrointestinal.
El riesgo de contagio es mínima, debido a que el "hongo negro" está en el ambiente, pero puede atacar a personas con inmunosupresión, como aquellos que padecen cáncer, VIH e, incluso, a aquellos con diabetes.